El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
280 Andrea Flanagan, Suyen Quezada Con una marcada orientación a asegurar la promoción de sus alumnos a la edu- cación superior, acoge una matrícula actual en la enseñanza media de 233 estudiantes, cuya composición es bastante diversa, aunque predominan aquellos con una fuerte as- cendencia mapuche-huilliche, provenientes de familias de clase trabajadora y sin estu- dios profesionales. De acuerdo al análisis de su mejoramiento escolar durante los últimos diez años, es posible señalar que esta comunidad ha logrado enfrentar estratégicamente los desafíos internos y adaptarse a los cambios externos que se le han presentado. Uno de los aspectos más destacables en ese sentido, es la capacidad manifiesta de sacar el máximo provecho a las oportunidades ofrecidas por las políticas educativas nacionales a fin de mantenerse vigente y como una opción educacional atractiva e interesante para los niños y jóvenes de la comuna y sus alrededores. Con la adscripción del establecimiento a la Jornada Escolar Completa (JEC) en 2004, llegan también oportunidades de acceder a fondos de apoyo y programas de ense- ñanza media desde el Ministerio de Educación (Mineduc). Luego vendrá la implementa- ción de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) en 2010 y, a partir de 2012, del Programa de Integración Escolar (PIE), eventos señalados por la comunidad educativa como de gran importancia. Desde entonces, un nuevo horizonte de posibilidades de acceso a recursos se abre a la comunidad, que ahora puede pensar en la adquisición de materiales de trabajo para los estudiantes y profesores, e invertir en equipamiento para salas de clase, gimnasio y biblioteca, entre otros. A su vez, la incorporación de nuevos profesionales ha contribuido a aumentar el nivel de apoyo recibido por los docentes, todo lo cual favorece los procesos de ense- ñanza-aprendizaje. Este progreso no ha estado exento de dificultades, que emanan de la realidad geográfica del colegio –cuestión que ha afectado la implementación de las polí- ticas de Estado– y de la idiosincrasia de sus actores– que ocasionalmente han mostrado resistencias al aterrizaje de las políticas mencionadas, como veremos más adelante. U n escenario cambiante Así como el establecimiento se ha visto beneficiado por las políticas impulsadas en educación durante los últimos años, no ha sido impermeable a la influencia de factores externos, como la tendencia actual al declive de la matrícula de la educación pública chi- lena (Eyzaguirre, 2016), ni a los problemas que trae aparejada su condición rural, causa de una alta rotación de profesores. En este escenario, la organización se muestra proactiva y resuelta a enfrentar los cambios y dificultades, lo que es una característica que cruzará permanentemente su modo de operar. Partiremos observando estas dificultades.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=