El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
Paulina Contreras, Eduardo Santa Cruz, Fernanda del Pozo 276 de estudiantes que se juntaba a bailar y luego de un tiempo, pidieron hacer de esto una actividad extraprogramática con apoyo de un profesor. Por medio de estas actividades, se estimula la participación de los estudiantes en instancias de mayor envergadura, así como la interacción con jóvenes de otros lugares. En el caso del deporte, por ejemplo, el liceo participa todos los años de los Juegos Depor- tivos Escolares en diversas disciplinas: hándbol, fútbol, atletismo y tenis de mesa. Estos juegos tienen distintas etapas: la primera es comunal, luego se pasa a provincial, y de ahí regional. Participan además del campeonato de básquetbol de la Universidad de Talca, y varios deportistas del liceo han sido parte de selecciones deportivas regionales. Incluso tuvieron un par de deportistas paraolímpicos que representaron al país en unos Juegos Panamericanos, con el apoyo del establecimiento. Por su parte, el CAA también organiza actividades, como por ejemplo un cam- peonato anual de baby fútbol femenino y masculino, y el aniversario del colegio. La organización de estas iniciativas constituye una herramienta de crecimiento personal que fomenta la buena convivencia y le da visibilidad al Liceo, lo que a su vez les permite hacer nuevas alianzas: «No, yo creo que el valor agregado que tiene este liceo comparado con otro, en eso yo creo que igual es importante remarcarlo, y es como la imagen de este establecimiento, depor- tivamente, culturalmente. El liceo siempre se está abriendo a nuevas actividades, lejos de los profesionales que estén acá, siempre van a ser a nivel regional, a nivel no sé, nacional, siempre van a ser reconocidos por una u otra razón. En el ámbito deportivo, cultural, llevan a que también se pueda compartir un buen clima, el tema del respeto, yo creo que esas son cosas que salen un poco de la norma de otros liceos» (dupla psicosocial). Repitencia y deserción como desafíos En los ámbitos de la repitencia y deserción escolar se concentran los mayores desa- fíos del establecimiento, y este diagnóstico es compartido por la dirección y el DAEM. En efecto, muchos estudiantes se retiran en la enseñanza media y terminan su educación en la Escuela de Adultos de Hualañé, donde cerca del 50% de los matriculados son exa- lumnos del liceo. La tasa de retiro es cambiante, con años en que se acerca al 2% (2014) y otros en que alcanza un 7% (2012). En cuanto a las tasas de repitencia, las más altas se concentran en 1° medio, fluctuando en total entre el 7% y el 10% desde 2010. En todos los periodos el porcentaje de hombres que repiten de curso es mayor que el de mujeres. Es sabido que la repitencia escolar aumenta la probabilidad de deserción. Pero hay también un segundo aspecto sobre el que la dirección y el DAEM están poniendo aten- ción: las medidas disciplinarias que toma el establecimiento. La suspensión, según varios testimonios, era una práctica más o menos recurrente que hoy se está tratando de cam- biar por otro tipo de sanciones que no impliquen alejar al estudiante del liceo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=