El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
el valor de la comunidad 267 Acompañamiento y evaluación: tensión entre control y confianza en el trabajo docente El trabajo pedagógico del liceo le da una gran importancia a la autonomía de la labor docente. En 2015 se produjo un cambio de directiva que trajo consigo nuevas condiciones en la relación con los profesores. El equipo directivo anterior, que impulsó el Proyecto Montegrande, ejercía un liderazgo vertical, con mayor presión y vigilancia. La directiva actual, en cambio, plantea la conveniencia de validar el trabajo de sus profe- sores a través de una relación basada en la confianza, buscando equilibrar la tensión entre apoyo y control a partir del reconocimiento de la labor docente. Tal como lo indica el jefe de UTP, «somos amigos de la libertad, de la autonomía, somos respetuosos de lo que hace el profesor». Esto es refrendado por el director actual, quien declara como objetivo el modelamiento de un tipo de docente con alta capacidad de trabajo autónomo y con un permanente ejercicio de la autocrítica profesional: «De repente, por supuesto no todos los profes se sienten apoyados, pero la idea es esa, darle al profesor autonomía. Nosotros veníamos de un proceso con el director anterior, de mucho verticalismo, mucho verticalismo. Entonces nos ha costado dar la vuelta con el inspector ge- neral acá y con algún otro directivo nos ha costado. Principalmente a mí con el jefe técnico, nos ha costado, y el trabajo en que estamos, cómo se llama, empeñados en (…) el profesor sea autónomo, de que se dé cuenta de su falencia y de sus fortalezas y que el profesor pueda hacer su trabajo. Nosotros no los presionamos mucho, con la planificación... supervisamos algunas clases. No hemos querido nosotros ser más incisivos, más dictatoriales con el profe- sor, porque en el fondo se logran aprendizajes, se logra aprendizaje» (director). Este aumento de la autonomía docente es avalado, según los directivos, por los buenos resultados de aprendizaje. En el marco de las políticas educativas actuales, que tienden a un fuerte control y exigencia de rendición de cuentas, el giro dado por la actual dirección implica su recontextualización mediada por un conjunto de otras medidas que buscan apoyar y enfatizar la confianza en el quehacer de sus docentes. Esto se expresa, por ejemplo, en el procedimiento estipulado para cuando no se obtienen los resultados esperados en el Simce o la PSU: «Bueno, nosotros conversamos con el profesor inmediatamente, le decimos ‘bueno, estamos mal aquí porque nosotros tenemos compromisos’, el jefe técnico igual hace compromiso de resultados, firmados con cada profesor, entonces cuando les va mal lo conversamos nueva- mente» (director). Si bien el Liceo Hualañé no orienta su práctica pedagógica al desempeño en las pruebas estandarizadas, existe una evidente preocupación por los resultados en estas, especialmente la PSU, debido al interés por asegurar la continuidad de estudios de la mayor parte del alumnado. Sin embargo, pese los compromisos establecidos, no existe evidencia de que eventuales malos resultados hayan sido acompañados de sanciones o despidos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=