El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
el valor de la comunidad 265 aparte, en cambio por ejemplo ella ahora si una niña se lesiona lo mandan al hospital y es un avance. Una preocupación constante en el liceo ha sido desarrollar actividades en el exterior, incluso fuera de la comuna, que se orientan al fortalecimiento de la experiencia peda- gógica de los estudiantes. La propia condición de ruralidad de su entorno los induce a aprovechar al máximo las posibilidades que se les ofrecen, en el entendido de que mu- chos de sus alumnos no cuentan con los medios económicos para desarrollarlas sin el apoyo del liceo. De acuerdo con un docente, «hay chiquillos que [casi] nunca han salido de Hua- lañé». Las salidas pedagógicas regulares comenzaron a ser más frecuentes en la medida en que la Ley SEP permitió que llegaran más recursos. De acuerdo con lo que señalan los entrevistados, esto no es algo que se pueda encontrar fácilmente en los liceos de las comunas aledañas, y le otorga, por lo mismo, una particularidad a este establecimiento. Son frecuentes también las participaciones en campeonatos deportivos fuera de la comu- na, pues, tal como sostiene uno de los docentes, «hemos participado siempre en com- petencias comunales, provinciales, regionales, y hasta nacionales». Los profesores suelen planificar viajes por motivos de estudio, mencionándose, entre otras, visitas a museos en Santiago y en ciudades de la Región del Maule, a una mina de carbón en la zona de Lota, entre otras. En ocasiones, en estas instancias, organizadas por los docentes de un mismo departamento –quienes preparan colaborativamente los materiales a utilizar– participan estudiantes de distintos niveles: «Sí, vamos a los museos con una misma guía común para la salida, no con una guía distinta cada profesor, sino que el departamento hace su guía y hacemos la misma, pero al final la evaluamos distinto» (Profesor) La búsqueda de redes con instituciones externas también apunta a fortalecer las oportunidades académicas futuras de los estudiantes. Por eso, desde 2005 y por iniciati- va de un grupo de docentes –respaldados por la directiva– se realiza una feria vocacional en conjunto con liceos de otras comunas aledañas, a la que asisten universidades, insti- tutos profesionales y centros de formación técnica de la zona. El liceo se ha visto beneficiado por otros programas públicos enfocados en el acceso a la educación superior. Es el caso del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Edu- cativa (SIPEE), implementado desde 2012 por la Universidad de Chile, que favorece el ingreso de estudiantes que tras cursar toda su enseñanza media en la educación pública hayan obtenido entre 600 y 650 puntos ponderados de postulación, sin conseguir cupo en la carrera de su preferencia. Para el Liceo Hualañé el resultado ha sido positivo, pues si antes de la existencia de este programa lograban inscribir un alumno en la Univer- sidad de Chile, a partir de 2013, el número de matriculados oscila entre cinco y seis, principalmente mujeres. Esto quedó reflejado en el texto Testimonios de Estudiantes de Hualañé , donde algunos exalumnos cuentan sus experiencias en la Universidad de Chile y destacan el rol jugado por profesores y directivos del establecimiento:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=