El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

el valor de la comunidad 261 De acuerdo a los entrevistados, desde un comienzo se contó con definiciones peda- gógicas que quedaron establecidas en el liceo. La relación histórica que mantuvieron con el sostenedor municipal es descrita, desde ambos lados, como de cooperación. «El DAEM deja mucha libertad a los colegios, para que hagan su pega. Supervisamos, da- mos vuelta, qué se yo, pero ellos son los dueños de su proceso, entonces eso también nos permite ahí desarrollarse y comprometerse, porque ellos son los constructores de la iniciati- va que van a hacer, y como siempre hay unas muy buenas y en algunas se han equivocado» (responsable SEP, DAEM). En el plano administrativo, la autonomía del Liceo Hualañé se incrementó con el ingreso a la Ley SEP, cuyos recursos son administrados descentralizadamente en la comuna. Esto permitió financiar distintos ítems previstos en su Plan de Mejoramiento Educativo (PME): «… por SEP, eso lo manejamos nosotros. (…) De eso, el 10% es del DAEM, y de ese 10% ellos, bueno, disponen de eso. Nosotros de esos 150 millones estamos gastando como el 48% en gasto de personal. (…) Gastamos en los preuniversitarios, pagarle a los profesiona- les. (…) Compramos datas para todas las salas, ahora compramos veinte pizarras digitales. Le regalamos la agenda a los alumnos, compramos hartas hojas para guías, balones también. Cada profesor tiene su, ahora su impresora en su sala. Apoyo también para las capacitacio- nes, los viajes, porque hay harta salida» (director). Sin embargo, esta forma de hacer las cosas, consolidada durante las distintas admi- nistraciones municipales, tendría también una dimensión negativa desde la óptica del sostenedor. Para el actual jefe DAEM, el «discurso de la autonomía» ha implicado una débil capacidad de direccionar las decisiones de los establecimientos, de modo de darle una unidad estratégica a la comuna en materia de educación. «La autonomía existe, pero es que no existen lineamientos comunales, ¿por qué? Porque se entendía que la autonomía era dejar ser, pero no existe un PADEM que oriente las prácticas comunales de nuestra escuela y que dé un sello o garantía de una gestión de calidad a nivel comunal, no, no existe eso (…) el PADEM, ¿qué es lo que refuerza? La autonomía, y la autonomía es no dar lineamiento. Yo hablando con el ex jefe DAEM, él sostiene esta teoría de la autonomía, pero no hay lineamientos comunales, no existen retroalimentación, no existe el acompañamiento (…) no es imposición, ojo, porque cuando uno llega con ideas distintas ‘ah, ya están imponiendo cosas’. No, si nosotros estamos conversando no más, estamos problematizando el tema de la educación para generar las reflexiones que puedan tender a una mejora» (jefe DAEM). El sostenedor municipal está interesado en unificar la gestión educativa para con- tar con directrices comunes que puedan orientar la retroalimentación a cada escuela, resguardando la autonomía que les ha permitido obtener buenos resultados. Para ello, sigue pensando en no intervenir demasiado, trabajando en la línea de la participación, la colaboración y el acompañamiento:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=