El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

Paulina Contreras, Eduardo Santa Cruz, Fernanda del Pozo 260 del Decreto 170, estos han sido utilizados para la contratación de psicólogos, fonoaudió- logos y otros profesionales afines. Sobre los recientes cambios en las políticas educativas, la percepción de los actores escolares es dual: por un lado, se considera que la Agencia de Calidad de la Educación es una institución ausente en el día a día del liceo; por el otro, la Superintendencia de Educación tiene una presencia constante, aunque esencialmente castigadora, a pesar de que les ha permitido avanzar en la formalización de un conjunto de procedimientos y protocolos sobre procesos internos y marcos de convivencia en el establecimiento: «No hay visita de la Superintendencia en que la súper no vuelva con plata para su casa ma- triz, no hay visita, entonces porque todo error lo pagamos en plata, y casi como la multa del tránsito, si se quiere, pero entiendo la función, quieren resguardar la calidad (…) (pero) hoy día tenemos que tener planes, protocolos, reglamentos, y hay que tenerlos, si es así la cosa, está normado, nosotros tenemos hasta protocolos de salidas a terreno, tenemos eso, ¿para qué? para aprender de los errores po’. Una vez un chico se fue solo y entonces resultado de eso salió el protocolo de la salida a terreno» (jefe de UTP). Las políticas estatales, en la opinión general de los estamentos de la comunidad, no explican el mejoramiento y la posterior sostenibilidad de los procesos institucionales y pedagógicos desarrollados a partir de la implementación del Proyecto Montegrande. Sin embargo, esto no significa que no se les atribuya efecto alguno sobre un presente escolar que reivindican con orgullo, en el que disponen de una mejor infraestructura y más re- cursos para trabajar con estudiantes prioritarios. III. D inámicas actuales del liceo Autonomía en la gestión de los establecimientos: valoración y tensiones en la gestión educativa comunal en Hualañé En la actualidad, el Departamento de Educación Municipal administra diez estable- cimientos de educación básica, una escuela de adultos y un liceo secundario, todos con docentes bien evaluados y niños y jóvenes que se identifican con su institución. Un elemento reconocido por los entrevistados es la importante autonomía en la gestión que las autoridades municipales le entregan a los establecimientos. Esta cultura organizacional se habría visto fortalecida por los buenos resultados obtenidos histórica- mente, en relación a sus pares de la provincia y la región. «Son autónomos, no nos metamos, sí ¿y pa’ qué te vay a meter si hay buenos resultados? Si somos la mejor comuna a nivel provincial, no sé si a nivel regional estamos por ahí con nuestros resultados Simce, si así de buenos estamos, si esa es la verdad» (jefe DAEM).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=