El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
Paulina Contreras, Eduardo Santa Cruz, Fernanda del Pozo 258 intercambio con otros liceos Montegrande de todo el país. En su mayor parte, las nuevas actividades pedagógicas buscaban desarrollar el pensamiento reflexivo entre los estudiantes. Uno de los esfuerzos más importantes que asumieron los profesores durante este pe- ríodo fue la elaboración colectiva de nuevos planes y programas, con énfasis en el diseño de planes diferenciados para los estudiantes de III y 4° medio, para mejorar la retención escolar. Esto significó un impulso en la valoración del trabajo docente: «Nos sirvió como de perfeccionamiento, como a creernos más el cuento, a trabajar más afiatados» (profe- sora). Contar con márgenes de autonomía en la gestión de los recursos fue otro factor re- levante de la participación en el Proyecto Montegrande. El equipo directivo pudo tomar decisiones en licitaciones, contratación de personal, compra de materiales y recursos de aprendizaje. Una vez concluido el proyecto, el sostenedor municipal mantuvo esta diná- mica, permitiendo que muchos de los gastos del liceo fueran definidos a discreción por su propio equipo directivo o en acuerdo con los docentes. La identidad institucional fue mutando durante los cuatro años de implementación del programa. El liceo pasó de ser «muy tradicionalista» (inspector), a contar con un fuerte protagonismo de los docentes en un conjunto de innovaciones pedagógicas y de gestión interna, con énfasis en la participación de los estudiantes. Esto ayudó a sedi- mentar una nueva autorrepresentación del establecimiento, que aparece ante sus actores como un espacio educativo que responde a las expectativas de su propia comunidad, algo que se ve reforzado por el reconocimiento público que recibe por sus resultados, tanto a nivel comunal como nacional. Se fortaleció la percepción de estar en un liceo de calidad y que se hace cargo de sus dificultades, capaz de ofrecer oportunidades a sus estudiantes y cuyos trabajadores están satisfechos. Huella de otras políticas educativas en la memoria del liceo El Liceo Hualañé ha sido capaz de ofrecer a los jóvenes de la comuna la posibilidad de concluir sus estudios de enseñanza media y de continuar estudios superiores, gracias a un conjunto de políticas de distinto alcance. Sin embargo, la comunidad le da el papel más importante al Proyecto Montegrande. Solo unas pocas políticas públicas aparte de esta, como la Jornada Escolar Completa (JEC), Enlaces 12 , la prueba Simce y la nueva ins- titucionalidad de rendición de cuentas del sistema escolar, parecen haber dejado huella en el recuerdo de los actores del liceo. El impulso para incorporarse a la JEC llegó también en el marco de las transforma- ciones relacionadas con el Proyecto Montegrande, que incrementaban la percepción al interior del liceo de que el espacio físico con que contaban no era suficiente. Este pro- ceso, sin embargo, tardó varios años y requirió del esfuerzo económico del municipio: 12 Centro de Educación y Tecnología del Mineduc, nace en 1992 con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación mediante la informática educativa y el desarrollo de una cultura digital.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=