El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

Paulina Contreras, Eduardo Santa Cruz, Fernanda del Pozo 256 II. P olíticas educativas en la historia del L iceo H ualañé Proyecto Montegrande: momento de inflexión en la historia institucional La participación del Liceo Hualañé durante cuatro años en el Proyecto Montegran- de, impulsado por el Ministerio de Educación a partir de 1998, constituye un hecho importante en su historia, que de acuerdo a su actual director «nos marcó y [nos dio] una visión distinta». Pese a los pocos años de vida institucional, la comunidad escolar fue capaz de diseñar e implementar una propuesta de innovación que afectaba distintas áreas de su estructura organizacional. Este programa, inspirado en la experiencia de los «liceos de anticipación» de la dé- cada del cuarenta y del cincuenta, se proponía construir un laboratorio que anticipara y experimentara innovaciones educativas, «a fin de generar conocimientos que aporten a las políticas públicas» 7 . Por entonces, el sistema escolar en Chile vivía un proceso de cambios curriculares, en medio de la implementación de un conjunto de programas de mejoramiento educacional de carácter compensatorio 8 . En este marco, el Proyecto Montegrande se planteó objetivos más ambiciosos. Es así como en su definición, se señala explícitamente la intención de que las experiencias desarrolladas en el proyecto sirvan como referente o modelo para los liceos del país, reemplazando y reorientando las prácticas tradicionales de los establecimientos. Con ello se buscaba que, mediante un importante apoyo de recursos económicos desde el Ministerio de Educación a los liceos, estos generaran proyectos innovadores en áreas concretas, teniendo presente la necesidad de impactar y modificar la gramática en- raizada en la cultura escolar. Se partía del supuesto de que los liceos tienen la capacidad de innovar pedagógicamente; y luego, de que los liceos más autónomos están en mejores condiciones de diseñar proyectos innovadores y lograr mejores resultados de aprendizaje. La convocatoria iba dirigida a los establecimientos subvencionados de educación media que atendieran al 15% más vulnerable de la población, y ostentaran mejores resultados que los establecimientos del departamento provincial correspondiente 9 . Respondiendo al llamado público, el Liceo de Hualañé presentó un proyecto de innovación en el área de Educación para la Ciudadanía y la Democracia, que fue se- leccionado junto a los de otros 50 establecimientos secundarios de todo el país, que representaban el 7% de la matrícula nacional 10 . La construcción del proyecto Gestión Democrática y Centros de Aprendizaje Participativos fue fruto de un esfuerzo conjunto de muchos actores del establecimiento, especialmente de su cuerpo docente. Inspirados en la experiencia de la Escuela Nueva de Colombia, el equipo directivo tomó la decisión estratégica de enmarcar el trabajo en «la propuesta de innovar, de hacerlo participativo, 7 Mineduc, 2000, p. 16. 8 Santa Cruz, 2016. 9 Mineduc, 2000. 10 Mineduc, 2000.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=