El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
248 Mariana Contreras, Cristián Bellei «Algo que hemos hecho en (la especialidad de) ‘elaboración’ es ciencias metido dentro de la especialidad (…) además de tener la elaboración industrial en el TP tenían pro- fesores de ciencias trabajando con ellos, (…) con horas de ciencias ahí» (coordinadora académica). También se dan instancias de colaboración entre profesores de diferentes áreas para organizar cursos o talleres de temáticas transversales, como medioambiente, ciu- dadanía, sexualidad y afectividad, entre otros; e incluso en los cursos acreditados por instituciones de educación superior, en los que han trabajado junto a académicos ex- ternos. En esta dimensión, la frontera que está cruzando el liceo tiene que ver con la flexibilización de los límites de las disciplinas al involucrarlas en proyectos conjuntos, como por ejemplo, Lenguaje y Ciencias trabajando literatura científica; Lenguaje y Alimentación, cocinando odas de Neruda; o Artes e Historia, estudiando las corrientes artísticas en relación a su contexto histórico. El trabajo interdepartamental requiere coordinar tiempos de trabajo docente, acordar contenidos y actividades, y lo que resul- ta más difícil, elaborar formas conjuntas de evaluación. La búsqueda de aprendizajes más relevantes y el desarrollo de habilidades de orden superior los ha traído hasta acá. Por cierto, ni la extensión y rigidez del currículo nacional ni las evaluaciones Simce ayudan en este camino. «Tal vez es todavía una cosa nuestra, tal vez es un temor infundado, pero cuando yo trato de engranar en esas asignaturas, mi tema es el Simce, o sea, los profesores me dicen, ‘director, si no tuviéramos el Simce entonces este engranaje de contenidos florecería y podríamos hacer todo lo que usted nos pide’» (director). Visto desde una perspectiva general, este mundo de oportunidades para los alum- nos es también un mundo de oportunidades formativas para los profesores. Muchos de los cursos especializados y talleres diseñados por ellos corresponden a temáticas que les interesan pero que no necesariamente dominan, lo que los desafía a estudiar y aprender de manera autodidacta o buscando redes de apoyo en las universidades y centros aca- démicos. La gestión de los talleres, el diseño de proyectos y la participación en eventos y concursos, son posibles en gran medida porque los mismos profesores motivan a sus alumnos, buscan las redes y oportunidades que se abren, y están alertas a posibles alian- zas en sus disciplinas. E1: Yo me enamoré del proyecto, yo dije este es el lugar, es de verdad, el sueño del profesor. E2: Uno puede desarrollarse profesionalmente acá. E3: es un lugar donde uno puede aprender (profesores jefes). R eflexiones finales La historia del Liceo San Nicolás es excepcional no solo en el plano del mejora- miento escolar, sino también en lo que concierne a la construcción de un proyecto de educación pública de altos estándares para una comunidad rural de escasos recursos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=