El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
246 Mariana Contreras, Cristián Bellei al resto de los profesores. Los profesores dicen sí, vamos a ver cómo funciona, y empiezan a leer en Inglés, en Matemática» (profesores jefes). La organización por departamentos es relevante porque el liceo cuenta con una masa crítica de profesores en las diferentes áreas, lo que ha sido posible gracias al aumento de la matrícula y la prioridad en invertir en recursos humanos, aumentando cuanto sea posible la plantilla y las horas de contrato. Por ejemplo, el equipo de artes adquirió su forma actual en un período de seis años, entre 2007 y 2013, buscando diversificar el cu- rrículo con opciones lideradas por docentes especialistas en sus disciplinas (un profesor solo de coro con 44 horas de contrato, múltiples docentes expertos en los diferentes ins- trumentos de la orquesta). El estímulo de la especialización fortalece el saber profesional y ofrece a los profesores un horizonte de desarrollo en sus disciplinas. «(…) se está reforzando danza, el otro año ya va a tener una sala aparte, y artes visuales también se ha potenciado en la parte de los murales, un profesor que viene de México que es experto en eso, es profesional; está [nombre], que también no es un simple profesor de arte, es un licenciado en Artes de la Católica, es un excelente pintor, es reconocido a nivel de la región y ha ganado muchos Fondart» (coordinador de Música). Los departamentos son liderados y coordinados por los mentores, que suelen ser los docentes con más experiencia o con un ascendente sobre sus colegas. De acuerdo al equipo directivo, el hecho de que se trate de un par, conocedor del campo disciplinario, es esencial para que se produzca un diálogo profesional, una coordinación pedagógica genuina y no un control meramente burocrático. «Yo siempre decía ‘pero si la jefe técnico es de inglés ¿qué va a saber la jefe técnico si hice algo mal?’ Yo pasaba todas mis pruebas de química y me las timbraban, ¿qué diálogo peda- gógico había ahí? Entonces cuando yo tengo la oportunidad de cambiar, digo, bueno, que los profesores de Lenguaje conversen técnicamente con un mentor de Lenguaje (…) Cuál es mi tema, que se produzca el verdadero diálogo pedagógico, que el profe sea considerado, que lo que se va a hacer no es lo que dice un jefe técnico que no entiende» (director). Entre las funciones de los mentores están apoyar a los docentes más jóvenes, liderar la planificación y los proyectos del área, mantener contacto con las instituciones de edu- cación superior, supervisar prácticas profesionales y relacionarse con las empresas. Los mentores además coordinan el trabajo de sus pares, lo que incluye la delicada tarea de acordar con su equipo la asignación a los cursos y niveles, según las habilidades de cada profesor. La revisión de las planificaciones, evaluaciones y demás materiales de la ense- ñanza también están bajo su responsabilidad, así como la observación del desempeño en clases al menos dos veces al año, aplicando una pauta elaborada en conjunto con los profesores, la que sirve para entregar la retroalimentación correspondiente. Esta última labor era realizada por la coordinadora académica hasta 2013. El alto grado de autonomía de los departamentos y el importante liderazgo que asumen los mentores es resultado de muchos años de trabajo. Ciertamente, no todos se
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=