El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

Educación pública de vanguardia para la justicia social en el mundo rural 245 Por último, los profesores son continuamente evaluados por sus mentores, lo que puede incluir observaciones de aula, aunque estas tienden a focalizarse en los novatos. El mentor entrega retroalimentación a los profesores y en general estos son receptivos. Con todo, si un docente comete faltas graves, como perder clases o no atender bien a los alumnos, o demuestra severos problemas de competencia profesional que no supera en el tiempo, no se le renueva contrato, lo que es, en cualquier caso, una situación poco frecuente. Los propios alumnos lo explican: «Eso es súper importante: los profes aquí tienen un perfil para entrar, no entra cualquier profesor, aquí entran los profesores que están comprometidos con el alumno, con el mode- lo, y si hay un profesor que no está funcionando no se queda mucho tiempo». El trabajo colectivo docente como núcleo organizacional El trabajo colectivo y colaborativo docente desarrollado en los departamentos de asignatura es la base organizacional del establecimiento. Los profesores participan ac- tivamente en sus departamentos, reuniéndose semanalmente para revisar, compartir y coordinar sus planificaciones de clases, desarrollar el currículo de sus asignaturas o mó- dulos TP, elaborar o compartir materiales de enseñanza, discutir casos de alumnos que enfrentan mayores dificultades de aprendizaje o conductuales, diseñar innovaciones pe- dagógicas, etc. «En un comienzo fue ensayo y error, era un proceso de aprendizaje también, pero hoy en día yo creo que nos ha hecho bastante bien, porque puedo darme cuenta que los conocimientos uno los va adquiriendo de mejor manera, la explicación que les da a los alumnos es mejor, al intercambiar relaciones con los otros profes, hablar de estrategias, de cómo lo hace uno y el otro» (profesores jefes). Cada departamento es colectivamente responsable de garantizar un buen aprendi- zaje a todos los estudiantes en su respectiva área del saber. Los departamentos también son el espacio para la coordinación entre áreas. Por ejemplo, desde los departamentos se realiza el trabajo interdisciplinario, la planificación de aula con el PIE y las propuestas de proyectos, adquisiciones y otros cambios que se sugieran a la dirección. Son la base de la estructura institucional que permite coordinar los niveles directivos con los docentes en un liceo inmenso, de casi 150 profesores y con muchas áreas diferentes, donde el flujo expedito de la información es esencial. Las propuestas emanadas de los departamentos son llevadas por los mentores a la coordinación académica, a su vez subdividida en áreas, y desde ahí al nivel directivo. Por su parte, las decisiones e información del nivel superior recorren el camino inverso hacia los docentes. «Por ejemplo, en Lenguaje tenemos problemas con la lectura y necesitamos que los alumnos lean, pero necesitamos que no sea solamente un proyecto de Lenguaje, sino que involucre a todo el establecimiento. Eso es una propuesta que nace de nuestro departamento, por la ne- cesidad de mejorar la lectura. Y entonces el director cree en nuestra propuesta y la propone

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=