El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
240 Mariana Contreras, Cristián Bellei Durante todo este tiempo Víctor ha persistido en su formación profesional, aprove- chando oportunidades de aprendizaje en el extranjero, incorporando y adaptando ideas aprendidas en muy diferentes contextos. Así, a la experiencia del País Vasco se suma una visita a Canadá, donde aprende sobre manejo de espacios de aprendizaje, coordinando el liceo con las instituciones de educación superior; un curso en Barcelona, donde fortalece sus capacidades como director y encuentra el fundamento conceptual para las prácticas de liderazgo y la gestión de un buen clima profesional en el cuerpo docente; un viaje a Finlandia, donde conoce las innovaciones curriculares orientadas a aprendizajes más comprehensivos y menos «asignaturistas». Esta apertura al mundo acaba por cuajar en su visión sobre la justicia educativa y las altas expectativas en los estudiantes: «Si tú ves los colegios de élite que están en Santiago ellos nunca han dejado de tener un solo idioma, y esos estudiantes ¿tú crees que saben solo inglés? Esos alumnos que se preparan para liderar están aprendiendo al menos dos idiomas, ellos viajan, conocen, vuelven y mane- jan el país. Si tú miras nuestros alumnos ¿cuándo van a salir de donde estamos? Nunca van a salir, porque nunca nadie les ha enseñado que ese paradigma se puede romper, entonces mi misión, yo creo que es derribar esos paradigmas y mostrar lo que hay después de eso, pero con paciencia, con estrategia y luchando contra todo un sistema que está hecho para que eso no ocurra» (director). La orientación plurilingüe del liceo es reforzada con la experiencia directa de inter- cambio estudiantil. Durante nuestro trabajo en terreno entrevistamos a alumnas de New Jersey, Hamburgo y Bangkok, quienes relataron la excepcional experiencia de estar en el San Nicolás, y de paso confirmaron el buen nivel de inglés y alemán de sus compañeros temporales del liceo. «Al llegar con los alumnos extranjeros acá al colegio, lo único que les estoy enseñando a los niños es que no hay diferencias. No hay diferencia con la alumna que está en Francia, está en Inglaterra o Estados Unidos; nosotros también somos inteligentes y los alumnos lo comprobaron; la inteligencia no es un privilegio de unos poquitos (…) Hoy día estamos organizando un viaje con tres alumnos a Francia el próximo año (…) O sea todo el mundo ya vio que la frontera no es San Nicolás, que no es Chile, y que pueden ir adonde ellos quieran ir» (director). Liderazgo directivo y gestión Tener una visión clara y una misión socioeducativa movilizadora ha sido esencial para el desarrollo del San Nicolás, pero eso no basta; se precisa al mismo tiempo un saber hacer que encarne estos principios en el quehacer diario. El director también ha marcado su impronta en esa dimensión, desarrollando un modelo de trabajo basado en la confianza que parte por los estudiantes. Es que nunca se equivocan y nunca mienten, (…) en temas del liceo ellos son muy asertivos y valoran mucho eso. Solamente hay que escucharlos. (director)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=