El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

238 Mariana Contreras, Cristián Bellei En idiomas, por ejemplo, se tiene en cuenta el manejo de las diferentes habilidades co- municativas, como escribir, comprender y hablar, mientras que en artes, las diferentes disciplinas e instrumentos, y al interior de ellas, el grado de dominio de técnicas y los intereses de los estudiantes, misma lógica que se aplica en Educación Física. Además, por decisión de los departamentos, no todos los cursos usan las agrupaciones; el departamen- to de Lenguaje, por ejemplo, decidió un año probar un modo alternativo, el que luego fue desechado. En definitiva, los equipos docentes están permanentemente evaluando y ajustando sus decisiones, de forma que estas se nutren del aprendizaje del año anterior. «Lo que se maneja bastante es la flexibilidad para trabajar los tiempos porque cada departa- mento, yo me atrevería a decir cada profesor, maneja cierta autonomía respecto de manejar estos tiempos, y si es necesario darle a un tema puntual se trabaja en eso, en pro de las circunstancias de lo que vaya ocurriendo semana a semana» (profesores de especialidad). Las agrupaciones flexibles se complementan con otros dispositivos de la gestión pedagógica, como los reforzamientos permanentes para alumnos de menor desempeño, el trabajo mancomunado con el equipo PIE y múltiples estrategias para lograr una co- bertura curricular completa. Entre estas últimas no solo se incluye un uso intensivo del tiempo escolar, sino también la planificación de la enseñanza coordinada y la evaluación constante del avance de los alumnos, que es acumulativa en sus contenidos y formativa en sus propósitos, en tanto orienta al docente sobre qué reforzar. En concreto, se apli- can mensualmente pruebas comunes de cobertura curricular en Matemática, Lenguaje, Ciencias e Historia desde 7° básico hasta 2° medio. Estas pruebas son consideradas ade- más una forma de preparación para el Simce y, de hecho, se intensifican en 2° medio. En III y 4° medio son reemplazadas por ensayos PSU, que también aumentan de frecuencia en el segundo semestre de 4° medio. «En el caso del departamento de historia, nosotros todos los lunes tenemos que dar un informe verbal de cómo vamos con el currículo en los distintos cursos, entonces así vamos comparándonos con los otros colegas, quién va avanzando más lento, más rápido, si tene- mos que colocarnos al día nos organizamos en los tiempos» (profesores de especialidad). La alta cobertura curricular, el apoyo a los alumnos de bajo desempeño y la evalua- ción constante han sido efectivos en la obtención de buenos resultados en las pruebas estandarizadas, que para el liceo son un piso mínimo, importante pero insuficiente. «Le agregamos harto desarrollo, porque el Simce es selección múltiple, entonces eso como que… no sé, a los niños los arrincona mucho en un lugar no más; entonces nosotros ya queremos más habilidades y estamos proyectándolos a tercero, entonces el Simce es un paso que tenemos que dar por ahí, pero nosotros estamos pensando más allá» (coordinadora académica). Todo lo anterior, intenso como se ve, es posible debido al elevado grado de especia- lización y complementariedad entre docentes, que tienen a su disposición las planifica-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=