El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

Educación pública de vanguardia para la justicia social en el mundo rural 237 docentes a las diferentes agrupaciones, decisión que se toma dentro del departamento. Estos difieren en sus criterios: mientras algunos «se especializan» por nivel, otros consi- deran buena idea rotar, para que todos los docentes compartan el esfuerzo diferenciado de este tipo de enseñanza. La idea es que estas agrupaciones provoquen un cambio en la pedagogía, pero no en los objetivos curriculares, de manera que las expectativas finales de aprendizaje sean comunes a los niveles. Esto se expresa en que los profesores conti- nuamente ajustan los avances en los diferentes grupos para que ninguno se quede atrás, lo cual es observado a través de evaluaciones de aprendizaje idénticas para todos. «Acá se busca no solamente nivelar para arriba a los que traen pocos conocimientos de entrada si no que a los que ya son buenos seguir potenciándolos, no que se queden ahí es- tancados (…) Nosotros nos preocupamos de los que saben mucho y de los que saben poco (coordinador de Música). Existe también la intención de generar un entorno social e institucional que evite la estigmatización de los alumnos de agrupaciones iniciales. La diversidad entre asigna- turas y la flexibilidad en el tiempo de los agrupamientos es una de ellas, porque impide que se consoliden los grupos y que haya una «jerarquía única» de desempeños: no se clasifica a los alumnos como tales sino a sus diversos desempeños en diferentes dominios y momentos del tiempo. Igualmente, el hecho de que los cursos no coincidan con las agrupaciones hace que los «logros» de los cursos sean en verdad un producto mezclado de estudiantes de diferentes niveles, algo muy importante dada la relevancia social y po- lítica que ha adquirido la prueba Simce. Asimismo, la diversidad de talentos es altamente celebrada y se reconocen no solo los logros cognitivos, sino también los artísticos, depor- tivos y sociales. Ciertamente, el establecimiento no ha logrado erradicar por completo las jerarquías socioeducativas, pero la percepción generalizada de estudiantes, familias y docentes es que las agrupaciones flexibles son una herramienta fundamental que favore- ce la equidad educativa. «Lo que les abrió la mentalidad a los apoderados es ver que todos los chiquillos tienen la misma capacidad de aprender pero en distinto ritmo» (apoderados). «Yo creo que los alumnos pierden el miedo a equivocarse, pierden el miedo a preguntar (…) como están en un nivel donde todos sus pares está en las mismas condiciones que ellos, pre- guntan nomás, y al decirlo ‘qué bueno que preguntaste, yo tampoco entendía’» (profesores jefes). «Aprendo de manera diferente; una persona puede captar enseguida la información, pero hay otra que no la capta de la misma manera, entonces eso es lo que hacen las agrupaciones flexibles, que el aprendizaje te lo acomoden» (alumnos). Finalmente, las agrupaciones se implementan con criterio y sensibilidad, y son tam- bién flexibles en su relación con los diferentes cursos, asignaturas y personas. Si hay algo que caracteriza la gestión educativa en San Nicolás es que todo tiene excepciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=