El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
236 Mariana Contreras, Cristián Bellei semanal durante el segundo semestre. Aun así, los alumnos responden con motivación a esta carga. «La jornada es súper larga y la presión, la carga es muy fuerte, pero a mí me impresiona que por ejemplo nosotros tenemos talleres después de la jornada, veinte para las seis, por ejem- plo taller PSU, reforzamiento, y se quedan hasta las siete» (profesores). G estión pedagógica : a cada uno según sus necesidades Uno de los asuntos pedagógicos más debatidos en el mundo es la conveniencia o no de agrupar a los alumnos según su habilidad o desempeño previo. Quienes defienden esta opción sostienen que permite desplegar una pedagogía más adecuada a las necesida- des de los alumnos, los que se sentirían más cómodos aprendiendo con compañeros de similar nivel. Estas convicciones inspiran el trabajo por «agrupaciones flexibles» del San Nicolás, que a continuación analizamos. El establecimiento pone en práctica la asignación de estudiantes en cuatro niveles de acuerdo a su desempeño, con cuyo objeto se aplican pruebas de diagnóstico a comienzos de año. Es importante notar que estas agrupaciones difieren por asignatura. Dependien- do de la evolución que experimenten durante el año y entre años, los alumnos pueden subir o bajar de nivel, para lo cual nuevamente se toman en cuenta otras evaluaciones que tienen lugar entre tres y cinco veces al año, variando entre asignaturas. La tasa de cambio en cada evento varía mucho, estimándose entre tres y ocho alumnos aproxima- damente. Para decidir se toma en cuenta también la opinión de los propios estudiantes, que pueden solicitar cambiar o permanecer en un nivel considerando su comodidad con la exigencia o la pedagogía de un determinado docente. El apellido de «flexibles» refiere a la posibilidad de cambiar de agrupación y que estos cambios se aplican con criterio, tomando en cuenta las preferencias de los estudiantes. «Depende de la habilidad que tenga el alumno, de sus intereses, entonces puede que un alumno que sea bueno para el lenguaje, en Lenguaje va a estar en nivel avanzado, pero en Matemática va a estar en el inicial» (profesores). Los docentes valoran este cambio de alumnos durante el año escolar porque le qui- ta monotonía, pero es también un desafío, porque su pedagogía y los avances de sus alumnos están siempre expuestos, además de la presión que significa que los estudiantes tengan parte en la decisión de si quedarse o no en su sala. «Al profesor, eso de que los alumnos puedan pedir cambio de nivel también le sirve; decir ‘algo está pasando’, porque hay muchas veces que ha sucedido, o sea y yo creo que también es una forma de que el profesor sienta un poquito de presión en ese sentido» (coordinador de Matemática). Se busca ofrecer oportunidades de aprendizaje adecuadas a cada nivel que no conlle- ven inequidad entre los estudiantes. A este respecto, la cuestión clave es la asignación de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=