El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
230 Mariana Contreras, Cristián Bellei de nivel medio. A todos ellos se suman estudiantes de intercambio y docentes de países extranjeros. «Yo creo que eso es una ventaja porque en la vida o cuando uno llega a la universidad o a trabajar hay todo tipo de gente y aquí en el liceo ya está eso, uno puede encontrarse con cualquier tipo de persona y eso te enseña a tratar con todos sin diferencias» (estudiante de 4° medio). Desde una perspectiva general, el San Nicolás busca construir experiencias formati- vas significativas y que promuevan aprendizajes socialmente relevantes. Se aspira a que todos los alumnos encuentren espacios de interés personal, que al mismo tiempo resul- ten desafiantes, de modo que se sientan motivados a aprender. Lo anterior se expresa a través de un currículo enorme y crecientemente diverso, con muchas opciones tanto ho- rizontales –diferentes campos del saber y el hacer– como verticales –distintos niveles de desarrollo–, en el ciclo obligatorio común, en la formación diferenciada y en los talleres de libre elección. «Acá los chicos tienen cuatro idiomas, o sea ¡cómo van a ser tan re malos para no caer en ningún idioma! Y ver que realmente tienen habilidad para hablar, fuera del chileno que lo hablamos todos, y más o menos. Hay música, se divide en orquesta, folclore, coro y danza, o sea ¡cómo un chiquillo va a ser matado para todo eso!» (apoderados). En 7° y 8° básico los alumnos tienen inglés y un segundo idioma de libre elección, desde 1° medio pueden escoger dos de los cuatro idiomas impartidos. Además, en la me- dia tienen más de doce opciones de cursos especializados, algunos de los cuales también funcionan con subespecializaciones y niveles. Por ejemplo, un estudiante puede, en sus horas de arte, escoger la rama de música, y dentro de ella puede ir a la clase de orquesta, estudiar violín y según su nivel, puede tener compañeros que se inician en la disciplina o que ya van en niveles más avanzados. O bien, si sus destrezas e intereses van por la educación física, puede elegir un deporte entre fútbol, vóleibol, atletismo y básquetbol, y dedicarse exclusivamente a su práctica. En formación especializada, desde 3° medio, des- pués de escoger una de las ocho opciones de especialización HC/TP, los jóvenes pueden voluntariamente ingresar a los programas en convenio con instituciones de educación superior, tomando cursos los días sábados y, en algunos casos, accediendo a mecanismos de acceso especial y becas de arancel. A su vez, en esta etapa, los alumnos de la rama técnica deben decidir si quieren preparar la PSU –actividad obligatoria para los alumnos HC–, lo que implica asistir a talleres complementarios a sus planes de estudio. Del mismo modo, las agrupaciones flexibles de aprendizaje permiten que cada es- tudiante desarrolle sus habilidades y competencias según el nivel en que se encuentre y su interés personal. En lo inmediato, las amplias posibilidades electivas que ofrece el liceo permiten a los alumnos ir descubriendo y desarrollando sus gustos y talentos, probando disciplinas de diferentes naturalezas. Con el tiempo ello va resultando en un modo de orientarlos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=