El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
Educación pública de vanguardia para la justicia social en el mundo rural 223 antiguos señalan que los cambios de los primeros años fueron impulsados por él desde su antiguo cargo. El nuevo director llega con el propósito de formar un liceo donde los jóvenes de San Nicolás y de las comunas aledañas tengan oportunidades de aprendizaje equivalentes a las de los mejores colegios de Santiago. Para ello construye un modelo educativo propio cuyo fundamento apunta a que los alumnos encuentren respuestas curriculares de alto nivel a sus diferentes intereses y talentos, para que de este modo se descubran a sí mismos y se apropien de sus trayectorias educativo-laborales futuras. Según recuerdan los profesores antiguos, el director centró sus esfuerzos en cambiar el foco del establecimiento hacia lo pedagógico, priorizando los aprendizajes y la opti- mización del trabajo docente. Sus primeras acciones incluyeron la supresión del acto de los lunes, la reformulación del Consejo de Profesores y el control del cumplimiento de los horarios de clases. «Me acuerdo que los consejos anteriores eran sentarnos ahí a escuchar cómo nos leían los decretos y eso se eliminó, este director hacía que en esos tiempos que nosotros usábamos en escuchar al director antiguo, nos juntáramos nosotros como profesores a trabajar» (equipo directivo). En la misma línea, en 2007 crea los coordinadores de asignaturas, hoy llamados mentores de departamentos. Reconociendo la experticia de cada uno de ellos, el director les propuso crear y diseñar un modelo de trabajo de sus asignaturas. Era la primera vez que se destinaban horas no lectivas al trabajo técnico y la reflexión. «Don Víctor me llamó a la oficina y me preguntó cuál era según yo la mejor forma de traba- jar música, ‘yo soy especialista en ciencias’, me dijo, ´pero no sé de otras materias’; entonces yo le planteé un modelo que actualmente se sigue en algunos lugares y lo mismo hizo con el profesor de Ciencias, el de Matemática y así están trabajando actualmente, todos los departamentos según la conversación que él tuvo con el profesor que había de cada área en ese tiempo» (profesor). Paralelamente, el director decide enfrentar la preparación de la PSU mediante cur- sos electivos en los que se involucra personalmente, consiguiendo, al revertir los malos resultados, evitar el eventual cierre de la modalidad HC. La comunidad hoy considera que mantener la polivalencia fue una de las decisiones clave en el devenir del liceo. «Estábamos en el año 2007. Cuando yo llego al liceo había doce alumnos HC, la mayoría iba al TP. A mí me dijeron que evaluara si esos niños podía cambiarlos y terminar con el HC, iba a ser mucho más rentable para el sistema. Yo converso con esos doce alumnos y lo único que pedían es que no los obligara a cambiar porque su tema era HC. Entonces dije ‘bueno, pongámonos a estudiar’ (…) y les fue súper bien, de esos doce niños todos son profesionales. Y como a ellos les fue bien obviamente ya la cosa cambió y empezaron ‘ya, si tú pudiste llegar a la universidad, yo también puedo llegar a la universidad» (director).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=