El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
222 Mariana Contreras, Cristián Bellei P rimera reestructuración curricular (2003-2007): la ascensión TP Hasta 2003 el establecimiento contaba exclusivamente con la modalidad HC, ob- teniendo magros resultados en el ingreso de sus exalumnos a la educación superior. Muchos jóvenes de la comuna preferían trasladarse a liceos de Chillán. Sin embargo, a contar de ese año, por decisión del Departamento de Administración de Educación Mu- nicipal (DAEM), el liceo inaugura una modalidad Técnico-Profesional, con la especiali- dad de Elaboración Industrial de Alimentos, convirtiéndose en polivalente. Entre 2004 y 2005, con la apertura de las especialidades de Servicio de Alimentación Colectiva (hoy Gastronomía) y Operación de Planta Química (hoy Química Industrial) el área TP pasa a ser predominante en el ciclo de formación diferenciada. A fin de asegurar la práctica profesional y la empleabilidad futura de los jóvenes, la dirección decidió, tempranamen- te, establecer convenios con empresas relevantes de la zona. Esta opción trajo consigo ajustes curriculares para responder a los requerimientos de la industria: «Usábamos módulos complementarios propios, teníamos convenios con distintas empre- sas donde los alumnos hacían práctica y quedaban trabajando. Tuvimos una empresa de cristales del norte, los alumnos viajaban a hacer la práctica y trabajar allá. Todo eso implicó un cambio en los módulos, se insertaron contenidos primeramente y después se vio la necesidad de crear módulos. Los módulos eran hechos por profesores especialistas de acá y después yo iba a negociar la aprobación a la Secreduc» (equipo directivo). Adicionalmente, el establecimiento inaugura su primer año de funcionamiento con un modelo de aulas temáticas, en el que cada asignatura dispone de salas acondicionadas para sus necesidades por las que transitan los alumnos, de manera que nunca están toda la jornada en un solo espacio. Según los docentes, esto ha dinamizado su pedagogía al contar siempre con múltiples recursos didácticos de manera expedita. Para el equipo directivo, además, ello ha contribuido a la disciplina, la autorregulación y la indepen- dencia de los estudiantes. El foco inicial de la comunidad estuvo en la elevación de los deficientes niveles de aprendizaje de sus alumnos, sobre todo por el gran desfase curricular que estos presenta- ban al ingresar al establecimiento, para lo cual destinaron sus horas JEC al reforzamiento de las asignaturas de Lenguaje y Matemática. Este énfasis en la nivelación se ha mante- nido en el tiempo, y el liceo sigue destinando más horas que las mínimas indicadas en los planes de estudios del Ministerio de Educación (Mineduc) a Matemática, Lenguaje, Historia, Ciencias e idiomas. En 2006 el director de la institución es removido tras permanecer 20 años en el puesto, y al no encontrar un reemplazante con el perfil deseado, el DAEM decide enviar a su jefe técnico, Víctor Reyes, para asegurar la viabilidad de los cambios que se planea- ban. Víctor había sido profesor de Química del San Nicolás y de otros liceos públicos y privados de la provincia, y trabajaba en el DAEM desde 2004; de hecho, los docentes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=