El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

el circulo virtuoso del mejoramiento 211 ción de los profesores en el marco de la discusión parlamentaria por la carrera docente]» (entrevista grupal, estudiantes). Por otra parte, el liceo requiere que la participación de los alumnos en las marchas asociadas a movilizaciones sea autorizada por escrito por los apoderados. A su vez, los estudiantes declaran que los docentes abordan con ellos los temas de las movilizaciones, enfatizando que estas deben tener un sentido claro de promoción del cambio. Desde la perspectiva del Centro General de Estudiantes, se está perdiendo el com- promiso con los temas de interés público. Esto lo asocian a que hoy son otros los temas más relevantes de abordar desde el movimiento estudiantil, los que se relacionan con la gestión interna del liceo: «Ahora nosotros, los dos años que yo llevo, me ha tocado participar en otro tipo de proce- sos. Por ejemplo, en tema familia-escuela, en los consejos escolares, en los diversos aspectos de lo que es la educación en un establecimiento» (entrevista grupal, estudiantes). D iscusión La cultura escolar es una dimensión organizacional clave para explicar por qué al- gunos liceos logran mejorar y otros no. En este sentido, Schoen y Teddlie 7 (2008) la definen como el acervo de creencias, valores, tradiciones, expectativas y reglas que com- parten los miembros de un liceo respecto a sí mismos y el mundo. Siguiendo a Schein (1990, citado en Ahumada 8 (2005)), estos elementos emergen en un liceo a medida que aprende a enfrentar sus problemas de adaptación externa y de integración interna. En el proceso de aprender a enfrentar demandas externas provenientes principal- mente de las políticas educacionales, este liceo ha ido fortaleciendo el legado que dio ori- gen a la educación secundaria en Chile. Esta estuvo en sus inicios orientada a preparar a la élite para la educación superior y luego, con una perspectiva de meritocracia, a la pro- moción social de jóvenes provenientes de estratos sociales medios y bajos. En los últimos quince años, las políticas públicas han apostado por la democratización de la educación secundaria, haciéndola universal y focalizando recursos para mejorar las condiciones de atención a una mayor diversidad de estudiantes. Desde su cambio de dirección en 2013, el LVL ha promovido una cultura de altas expectativas, colaboración y responsabilidad por sus resultados. Los actores valoran la importancia del apoyo mutuo en la creación de un clima escolar caracterizado por la confianza, el respeto y el sentido de seguridad. A su vez, la misión es compartida por todos los entrevistados y ha sido consistentemente comunicada desde la dirección. Por otro lado, el trabajo cotidiano de docentes y estudiantes no solamente apunta a ingresar a la carrera con que sueñan los alumnos, sino a permanecer en ella, a lo cual se suma que 7 Schoen, L., & Teddlie, C. (2008). A new model of school culture: a response to a call for conceptual clarity. School Effective- ness and School Improvement, 19(2), 129–153. 8 Ahumada, L. (2005). Equipos de Trabajo y Trabajo en Equipo: La Organización como una Red de Relaciones y Conversacio- nes. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=