El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

el circulo virtuoso del mejoramiento 209 nada, uno se perjudicaba solo. Pero ahora, si uno no quiere entrar a clases llaman al tiro al apoderado» (entrevista grupal estudiantes 3). La aplicación consistente de reglas, asimismo, puede promover el desarrollo de ha- bilidades sociales, aportando a una mejor convivencia. Los estudiantes reconocen que las buenas conductas sociales son valoradas entre sus pares, por lo que tienden a auto- rregularse y regular el comportamiento de los compañeros: «Aquí se va a encontrar con un ambiente totalmente distinto porque en los recreos [los inspectores] no permiten esas cosas. Entonces aquí uno como compañero le va decir ‘oye ya po’ hablemos’» (entrevista grupal, estudiantes 3). Las relaciones cercanas entre alumnos y docentes del liceo también generan buena convivencia, al crear vínculos y favorecer la confianza mutua: «Siempre con respeto, pero sí podemos confiar en los profesores. Ellos confían en nosotros» (entrevista grupal estudiantes 3). Los estudiantes destacan a los docentes que les comunican altas expecta- tivas, junto a un interés genuino en darles respuestas a sus necesidades emocionales. Los profesores jefe, en ese sentido, cumplen una función relevante. Otra medida que ha permitido disminuir los conflictos son las acciones de preven- ción a nivel de liceo, grupo curso e individual. Se vela porque los estudiantes no queden sin la supervisión de un adulto y se alargan los recreos en períodos de mayor estrés. Por su parte, el Centro General de Estudiantes cuenta con recursos para proponer e imple- mentar actividades, como por ejemplo, un taller de zumba durante el recreo. A su vez, el equipo psicosocial interviene para promover la resolución pacífica de conflictos y la promoción del buen trato, y se realizan charlas con grupos-curso en temáticas juveniles, como sexualidad y prevención del consumo de drogas. Paralelamente, el Departamento de Orientación capacita a los profesores jefe para abordar temáticas relacionadas con el buen trato entre estudiantes, y estos a su vez «re- plican estos talleres en sus consejos de curso o en sus reuniones de apoderados» (en- trevista grupal, orientadora y psicóloga). Por su parte, el trabajo individual del equipo psicosocial involucra aspectos, como métodos de estudio y otros recursos, que permitan reducir el estrés en los estudiantes, y aquellos que requieren de un apoyo profesional más especializado son derivados a redes externas. Por último, el clima de aula del establecimiento es propicio para el aprendizaje . Al respecto, de los estudiantes encuestados, la mayoría percibe que sus profesores los trata con justicia (87%), y un 17% acusa ruido y desorden en la sala de clases; mientras que solo un 7% está de acuerdo con que en la sala de clases no pueden trabajar bien. La relación entre estudiantes se destaca por la colaboración: «Como que ellos ofre- cen su ayuda, como que los compañeros ofrecían clases después del horario de clases para enseñarnos a nosotros» (entrevista grupal, estudiantes). No obstante, esta cooperación parece ser más un resultado de la iniciativa espontánea, que de la planificación de estrate-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=