El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
el circulo virtuoso del mejoramiento 203 En algún momento el liceo intentó integrar a los estudiantes de la tarde a los cursos matutinos, con la hipótesis de que seguirían las pautas conductuales de los cursos de buen rendimiento. Este intento fracasó, debido a que, en palabras del inspector, «los de la tarde absorbieron a los de mañana y como que bajaron el nivel». En consecuencia, la opción de crear cursos heterogéneos quedó desechada. Atendiendo a la diversidad: agrupación de estudiantes y nivelación El LVL no ha contado con un Programa de Integración Escolar (PIE) para estudian- tes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). En el Manual de Convivencia Escolar de 2016, se puntualiza que no existe la infraestructura ni los profesionales adecuados para atender a este tipo de alumnos. No obstante, en el mismo documento se especifica que en el caso de los estudiantes con déficit motor, la institución «realizará las adecuacio- nes necesarias en cuanto a las vías de acceso al edificio, baños acondicionados, ascensor, etc.» (p.62). Para la jefa de UTP, el hecho de no contar con PIE era razón suficiente para no recibir a estudiantes con NEE: «nada que hacer, se tendrán que ir nomás». Desde 2016, sin embargo, esta temática se está abordando de un modo más flexible. Cuando un estu- diante ha hecho ver esta condición, se espera que traiga un certificado de un especialista externo. Con las indicaciones que este ofrezca, se realizan adecuaciones curriculares en la medida de lo posible. Además, se ha contratado un educador diferencial para apoyar el equipo de UTP. Actualmente, se siguen tres estrategias para abordar las diferencias entre estudiantes, que se señalan a continuación, en las cuales se agrupa a los alumnos en base a dos crite- rios: promedio de notas y conducta. 1. Agrupación por promedio de notas A quienes tienen notas sobresalientes se les ofrece un programa académico más en- riquecido, o bien, como dice la inspectora, «nivelando hacia arriba». Los estudiantes ven con mayor profundidad y complejidad los contenidos curriculares. Con los alumnos de bajo rendimiento y/o buena conducta se sigue otro camino para lograr la misma cobertura de contenidos. En el siguiente extracto se aprecia que los estudiantes concuerdan con la utilización de esta estrategia: Entrevistadora: ¿Ustedes creen que eso ayuda a los alumnos? [agrupar por promedio de notas] Estudiante: Sí, porque a los que les cuesta más están en el nivel más bajo. Entonces, pueden ir aprendiendo a su capacidad y los que son más rápidos [van más rápido].
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=