El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

Carmen Montecinos, Andrea Ceardi 198 Durante ese período, el liderazgo pedagógico en el LVL, según los profesores y di- rectivos, resultaba de iniciativas de los docentes respecto a temas tales como prácticas de supervisión, monitoreo y trabajo colaborativo en departamentos: «El gremio no funcionó en esa época. No nada, nada, nada, nos encerramos en nosotros mismos y el trabajo por departamento, y obviamente las conexiones entre quienes teníamos más cercanía, pero no había algo direccionado,... Pero eran como iniciativas propias, hoy día son institucionales. [La jefa de UTP] Yo creo que está haciendo un trabajo más profesio- nal del que había antes, más ordenado, más consciente» (entrevista grupal docentes). Un grupo mayoritario de entrevistados identifica como un hito relevante el último cambio de dirección en 2013, cuando la Sra. Isabel Rodríguez ingresa al cargo por el proceso de Alta Dirección Púbica (ADP). Poniendo énfasis en mantener un buen clima organizacional, la nueva directora desarrolla, con autonomía del DAEM, los procesos de contratación y selección de docentes que se ajusten al perfil del sello de excelencia y autoeficacia. Los profesores ejemplifican cómo el equipo directivo genera las condiciones que incentivan un desempeño de excelencia: «(El profesor) tiene el apoyo en cuanto a tiempo y en cuanto a recursos. (….) si uno aquí lo plantea al equipo de gestión, queremos hacer tal cosa, ‘ya listo, si para el beneficio de los chiquillos, listo’. Nosotros vemos cómo generamos los tiempos, los recursos, los espacios. Entonces, eso hace que estemos como motivados, pese a las largas jornadas laborales igual está la motivación» (entrevista grupal, docentes). Recientemente se ha tomado de manera más sistemática el trabajo de acompaña- miento y observación de aula, con sus posteriores retroalimentaciones. Por otra parte, los profesores reconocen que pueden transmitir sus opiniones e ideas a la dirección y a todos los estamentos. Según declaran los docentes, esta comunicación, que posibilita un aprendizaje organizacional de abajo hacia arriba , contrasta con el tipo de liderazgo de administraciones anteriores: «Pasamos por períodos negros donde no podíamos decir nada (…) era absolutamente vertical, claro, hoy en día estamos en el cielo» (entrevista grupal docentes). La actual directora, quien ingresó al liceo el año 2011 como curriculista, señala que una de sus principales tareas fue orientar la modernización del trabajo docente. Se tra- taba de «dar un salto» hacia la incorporación de nuevas tecnologías y la construcción de un nuevo sentido y propósito. Así lo relata: «Cuando yo llegué aquí el año 2011, hacían todo a mano, planificaciones a mano, aversión a la computación, más o menos era un demonio tener un computador […] el director me acuerdo que me decía: ‘¿Qué podemos hacer con esto?’ [recursos SEP] y yo le dije ‘Lo pri- mero que hay que hacer es informatizar todo’, hay que mínimo crear un correo, tener una página web, a la gente hay que capacitarla, hay que colocar un data en cada sala». A partir de 2016, cuando la actual jefa de UTP asume el cargo, focaliza su trabajo hacia un mayor monitoreo, seguimiento y retroalimentación de las prácticas pedagógi-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=