El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
el circulo virtuoso del mejoramiento 197 D istribución del liderazgo pedagógico para la gestión curricular Pasando revista a algunos conceptos relevantes para esta sección, diremos que por liderazgo distribuido entenderemos la distribución de poder e influencia para lograr los propósitos del liceo. En tanto, el liderazgo pedagógico lo constituyen las prácticas que im- plementan los actores escolares para gestionar el currículo y generar condiciones que for- talezcan las capacidades, motivaciones y compromiso de los docentes (Horng y Loeb 3 , 2011). Entonces, cuando el liderazgo está focalizado en lo pedagógico y es ampliamente distribuido, los docentes utilizan sus capacidades individuales y colectivas para contri- buir, a través de acciones coordinadas, al desarrollo, mejora e innovación escolar (Bolívar y Bolívar-Ruano 4 , 2016; Maureira, Moforte, y González 5 , 2014). En las entrevistas y en el PME se puede constatar la racionalidad y prácticas aso- ciadas a estilo de gestión y liderazgo pedagógico distribuido en tres actores que ocupan cargos formales en la organización: directora, UTP y jefes de departamento. Los docen- tes que no ocupan estos cargos de gestión son líderes en sus aulas y, como se ilustró en la sección anterior, asumen tareas que inciden en la mejora continua. Además, se observó la influencia de los estudiantes en el trabajo pedagógico de los docentes. Liderazgo pedagógico de la directora y jefa de UTP Entre 2005 y 2013 el liceo cambió cuatro veces de director. El compromiso por los aprendizajes y la construcción de un relato común focalizado en la excelencia es una característica que para los profesores se inicia en el período 2005-2006. El director de ese entonces llega al finalizar la implementación del programa Liceo para Todos, preocu- pándose por instalar normas y reglas claras y ordenar los procesos disciplinarios. Los entrevistados no se refieren en concreto a qué instrumentos y prácticas se ins- talaron como iniciativa de las distintas direcciones en el período 2005-2012, sino más bien a la llegada de nuevos recursos producto de políticas como la JEC, la Ley SEP y el programa Liceos Bicentenario. Los exalumnos entrevistados relatan cambios relaciona- dos con este último programa, destacando el incremento de los recursos disponibles y su impacto en las prácticas de enseñanza. Los nuevos laboratorios, la llegada de proyectores y computadores con audio, trajeron consigo clases más interactivas, lo que a su vez ge- neró una mayor motivación. Es importante notar que con el ingreso de la SEP en 2013 también se invierte en recursos de aprendizaje y, por lo tanto, para los estudiantes es difícil discernir desde qué fondos proviene la nueva infraestructura. 3 Horng, E., & Loeb, S. (2010). New thinking about instructional leadership. Phi Delta Kappan , 92(3), 66-69. 4 Bolívar, A., y Bolívar-Ruano (2016). Individualismo y comunidad profesional en los establecimientos escolares en Espa- ña: limitaciones y posibilidades. Educ. rev. [online], 62, pp.181-198. ISSN 0104-4060. http://dx.doi.org/10.1590/0104- 4060.47877. 5 Maureira, O. Moforte, C. y González, G. (2014). Más liderazgo distribuido y menos liderazgo directivo. Perfiles Educativos, XXXVI(146), 134-153
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=