El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
Carmen Montecinos, Andrea Ceardi 192 Trayectoria de mejora: agencia profesional y organizacional frente a nuevas demandas externas e internas La trayectoria de mejora del LVL puede reconstruirse a partir de dos ejes. En el primero ubicaremos las políticas educacionales y las normativas implementadas a partir de 2000, así como el último cambio en la dirección del liceo, identificado como un hito en la trayectoria de los últimos cinco años. En el segundo eje situaremos las condicio- nes organizacionales que dan coherencia a las continuidades y discontinuidades en las respuestas internas que ha ido construyendo el liceo frente a un escenario de cambios. Las políticas y normativas señaladas por los entrevistados como más significativas en los cambios que atraviesan la historia del liceo son el desarrollo del programa Liceo para Todos, en el período 2000-2006; la implementación de la JEC a partir de 2007; el programa Liceos Bicentenario establecido en 2011; y la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) que se implementa a partir de 2013. Asimismo, mencionan la Ley de Violencia Escolar de 2011; la Circular Nº 1 y otras de la Superintendencia de Educación Escolar de 2014, que entrega orientaciones sobre el reglamento interno del liceo; y por último, la Ley de Inclusión que entró en vigencia en 2016. En el contexto de estas políticas, vistas aisladamente o por su efecto conjunto, el liceo configura los siguientes factores que pueden dar cuenta de su avance: 1. Cultura de altas expectativas académicas: refiere al proyecto educativo orientado al logro de la excelencia y prestigio social. 2. Cultura profesional de los docentes: concepciones que los docentes tienen acerca de sí mismos como profesionales, su participación en las decisiones estratégicas asocia- das al mejoramiento continuo de su liceo y las formas de relación entre los actores escolares. 3. Distribución del liderazgo pedagógico para la gestión curricular: refiere a cómo el equipo directivo, en particular la directora y el jefe de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP), ha organizado la gestión curricular a través de la distribución de tareas y liderazgo a los jefes de departamento. Además, se observan las acciones de los estu- diantes que buscan influir en las prácticas docentes. 4. Foco en resultados en pruebas estandarizadas: prácticas que priorizan el uso de recur- sos para la preparación del Simce y la PSU. 5. Gestión de la diversidad: refiere a cómo políticas que incentivan que la educación pública sea un espacio de integración social, resuenan en los mecanismos de selec- ción y agrupación de estudiantes que adopta el liceo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=