El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
Mejoramiento, excelencia académica y fin de la selección 183 Por otra parte, el cambio en la composición del alumnado tendría un correlato en las familias que llegan al establecimiento. Para los profesores, por ejemplo, las familias de estos nuevos estudiantes tienen bajas expectativas –o incluso no las tienen–, y eviden- ciarían escaso compromiso con el proceso educativo de sus hijos, influyendo esta falta de contención familiar en los resultados académicos. En este sentido, si bien no habría habido un cambio en el nivel socioeconómico de las familias (el establecimiento sigue estando clasificado en nivel C en el Simce 8 ), se observa una serie de prejuicios sociales aparejados a la nueva Ley de Inclusión de parte de la comunidad escolar, que están asociados al nivel cultural de estos «nuevos» estudiantes y sus familias. El cambio en el tipo de alumnado tendría repercusiones en los resultados académicos. En este ámbito, no se cuenta con datos en pruebas estandarizadas que permitan analizar con suficiente perspectiva, sin embargo, los directivos y profesores hacen referencia a una alta tasa de repitencia que se ha concentrado en 7° básico –único año de admisión–. En 2015, esta alcanzó casi un 8%, valor que representa un incremento explosivo respecto al año anterior (3% en 2014). Es más, con los estudiantes que repiten en 7°, se alcanza a conformar un nuevo curso de alumnos repitentes para el año siguiente. «y ahí aumentó de inmediato la repitencia porque obviamente por mucho reforzamiento que haya, por mucho trabajo que hay con los niños no se logra tenerlos a todos nivelados con los conocimientos que se debería obtener en séptimo año para ser promovidos a octavo» (inspectora general). Pese a todo, la dirección y los profesores trabajan consistentemente para mantener los buenos resultados. La jefatura técnica expresa que, aunque las nuevas condiciones puedan no ser las más favorables, se debe buscar nuevas estrategias y formas de resol- ver las dificultades que van surgiendo en el aula para mantener los mismos niveles. A sus sistemas de planificación y monitoreo se han incorporado reforzamientos, así como peticiones de nuevos profesores contratados vía SEP para absorber la demanda que ha significado el cambio en el establecimiento: «Una visión yo creo que es un desafío que hay que aprender a hacerse cargo de él y hay que aprender a coordinar, a organizar, a reflexionar, a ir sistemáticamente en su proceso eva- luando para que tenga un final bueno, o sea, yo no creo que este problema que se ve como problema ‘que no se puede hacer esto, no se puede hacer lo otro’, yo creo que finalmente hay que tener un sistema, hay que lograr cierto instalar un sistema que diga ‘esta es la realidad, así se va a trabajar, de ahora en adelante la cosa cambió y hay que ver cómo se resuelve’» (jefa de UTP). Sin embargo, un grupo importante de profesores ve este nuevo escenario con desa- zón, ya que perciben escaso apoyo desde la administración local, cuyas prioridades en torno al tema no serían suficientemente claras, y desde la política educativa nacional, 8 Grupo socioeconómico Medio.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=