El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
Mejoramiento, excelencia académica y fin de la selección 179 los análisis de casos puntuales de alumnos, entre otras. Esta práctica ha sido bien evalua- da por los profesores y desde 2017 se ha reforzado como instancia de gestión pedagógica, con la destinación de tres horas cronológicas semanales para reuniones de departamento, en dos sesiones calendarizadas de 90 minutos cada una. Pasar a ser «liceo bicentenario» significó cambiar la organización del tiempo escolar, aumentando en alrededor de cuatro horas el plan de estudios y, por tanto, la jornada de clases de los alumnos. Estas horas adicionales se destinaron a Lenguaje, Matemática, In- glés, Ciencias Naturales y Educación Física. En 2017 se incluyó una asignatura denomi- nada Desarrollo del Pensamiento Libre (para alumnos eximidos de Religión). Además, en la enseñanza media se incluyeron algunos de los talleres dentro de la jornada escolar, con el propósito de dotar las horas de la JEC con actividades distintas a las del plan común. Así, con los recursos del programa y de la SEP, se incluyeron talleres de teatro, fotografía, pintura, mosaico, artesanía, orquesta, circo y chino mandarín, entre otros. Los cambios al plan de estudios también afectaron a la estructuración de las asig- naturas del plan electivo. Antes, desde 3° medio los cursos se redistribuían en los planes biológico, matemático y humanista. Con la implementación del programa, esta moda- lidad se reestructuró, estableciéndose una separación únicamente en las asignaturas del plan diferenciado, pero manteniendo la unidad de los cursos en las demás asignaturas del plan común. De esta manera, se fijó un horario común para el plan electivo en todos los cursos. Esta decisión se tomó considerando que beneficiaría a los estudiantes en la medida en que les permitiría mantener su curso original; no obstante, algunos profe- sores y alumnos distinguen ciertos perjuicios, dados principalmente por la diversidad de intereses y habilidades de los estudiantes de un mismo curso a la hora de abordar las distintas asignaturas. Finalmente, también se decidió dar continuidad a los profesores jefes y a los profeso- res de asignaturas a lo largo de una misma generación (desde 7° básico hasta 4° medio). Esta medida se adoptó con el propósito de que los docentes pudiesen diversificar sus ha- bilidades pedagógicas, siendo capaces de abordar cursos de básica y de media en distintos momentos. Dado que los cursos iniciales eran más difíciles (7° y 8°) porque los alumnos venían con rendimientos muy disparejos, con esta medida se evitaría que algunos pro- fesores se concentraran en los cursos menos complejos y se haría más justa la carga para todos los docentes. Se pensó además que habría un impacto positivo en el vínculo entre profesor jefe y curso. Esta medida se sigue implementando hasta hoy. Mejor infraestructura y equipamiento Con los recursos provenientes del programa, se proyectó construir dependencias complementarias al edificio del liceo, que permitieran albergar a una matrícula mayor de alumnos en nuevos cursos de enseñanza básica. De acuerdo al documento de pos- tulación, se planeaba construir tres salas de clases para 7° básico en 2011, cada una de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=