El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

176 Loreto de la Fuente, Rocío Díaz condiciones en que trabajan en el aula, con 45 alumnos promedio. Perciben que la Ley de Inclusión, además, viene a agudizar estas dificultades, ya que cambia el tipo de alum- no que tradicionalmente ha recibido el liceo. «Entonces se nos vienen grandes desafíos para enfrentar estas nuevas generaciones, estos nuevos alumnos, con… esa mentalidad y más encima siendo vulnerables y prioritarios con… vacíos enormes… y cero apoyo del Estado, porque el Estado dice sesenta cuarenta, oye, una gran ganada, pero piensa en mi caso, son novecientas pruebas, una ronda de prue- bas son novecientas» (profesores jefes). Nueva propuesta pedagógica y curricular La entrada en el programa Liceos Bicentenario supuso una modificación sustantiva de la gestión pedagógica. En la postulación se señalaba que «se instalará un sistema de trabajo pedagógico que admita la implementación de experiencias de aprendizaje de- safiantes para los alumnos, innovadoras respecto de su puesta en la escena pedagógica, contextualizadas, pertinentes al desarrollo de las competencias declaradas que supongan como destinatarios a alumnos y alumnas constructores de su aprendizaje, es decir, de- cididamente activos en su rol» (Departamento Comunal de Educación de Los Ángeles, 2010). Las metas establecidas coinciden con las mínimas fijadas por el programa 6 , y de acuerdo a lo señalado en la postulación, alcanzarlas suponía introducir modificaciones a «las condiciones de enseñar y aprender» que venía desarrollando la institución, dado que «sus resultados se hallan por debajo de los exigidos en dicho proyecto» (Departamento Comunal de Educación de Los Ángeles, 2010). El proyecto fue liderado por la nueva jefa técnica, que asumió con determinación la tarea de implementar las transformaciones necesarias en la gestión pedagógica y curri- cular, y en las prácticas de aula, las cuales, para una parte importante de los docentes del liceo, se traducirían en una alta exigencia y carga laboral. Era necesario instalar prácticas nuevas, como la planificación sistemática, la evaluación, monitoreo y trabajo en equipo, llevando el foco del proceso de aprendizaje hacia la enseñanza de habilidades más que de contenidos. Algunos profesores declaran que, al inicio, estos cambios hicieron más exigente y «pesada» la carga de trabajo, no solo para ellos sino también para los alumnos, sin ne- cesariamente traer beneficios ni mejores resultados. En el ámbito de la cobertura del currículum, por ejemplo, se les exigía abarcar –«sin excepciones», de acuerdo a algunos docentes– todos los contenidos de los planes y programas, cuestión que era evaluada sistemáticamente a través de las pruebas ministeriales. 6 De acuerdo al documento de postulación (Departamento Comunal de Educación de Los Ángeles, 2010), estas metas consis- tían en: 1) Obtener puntaje Simce en los sectores de Comprensión de Lectura y Matemática, en los niveles de 8° básico y 2° medio, que se reconozcan entre el 10% de los mejores resultados a nivel nacional, obtenidos por establecimientos municipales y particular subvencionados.; 2) Obtener puntajes PSU en los sectores de Lenguaje y Matemática, en 4° medio, que se reco- nozcan entre el 5% de los mejores a nivel nacional, obtenidos por establecimientos municipales y particular subvencionados; 3) Alcanzar el 100% de cobertura curricular en todos los sectores de aprendizaje y en todos los niveles.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=