El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
168 Loreto de la Fuente, Rocío Díaz a 300 puntos en Lenguaje y 350 en Matemática hacia fines del período) y superan am- pliamente el promedio nacional. En segundo lugar, los resultados son sistemáticamente más altos que los de otros establecimientos que reciben a alumnos del mismo Grupo So- cioeconómico (GSE) 1 , y en tercer lugar puede notarse una mejora relevante y sostenida de sus resultados aproximadamente desde 2003 –tendencia que se acentúa en 2011–, tanto en Lenguaje como en Matemática. Ahora bien, los resultados en la PSU, si bien se sitúan muy por sobre la media nacional, muestran una tendencia más fluctuante en el período 2005-2016 (aunque con tendencia al alza particularmente en la última media década), especialmente en Lenguaje. En 2016, por otra parte, el puntaje promedio expe- rimenta un fuerte ascenso, situándose sobre los 600 puntos en Matemática, y sobre los 580 en Lenguaje. En definitiva, entre 2005 y 2016 el liceo aumentó más de 60 puntos en la PSU de ambos subsectores. Varios son los factores que podrían explicar esta tendencia de mejoramiento en el último tiempo, y entre ellos podemos apuntar a transformaciones internas, como la con- versión en liceo mixto, y al impacto del programa Liceos Bicentenario. Hasta hace unos diez años, la organización no había sido destinataria de ninguna política o programa de apoyo, dado que la oferta oficial para la enseñanza media estaba orientada principalmen- te a los liceos vulnerables. Los docentes recuerdan que durante los noventa se hizo el in- tento de ingresar al programa Montegrande, sin éxito, lo que da cuenta de que existía en la comunidad educativa la percepción de que era necesario contar con apoyos externos. Luego, a inicios de la década actual, el liceo se beneficia de algunas políticas y pro- gramas educativos, tales como la Subvención Escolar Preferencial (SEP), el Programa de Integración Escolar y el programa Liceos Bicentenario, que han significado, entre otras cosas, una mayor disponibilidad de recursos para cubrir diversas necesidades, como la contratación de docentes y especialistas, mejoramiento de la oferta de actividades extra- curriculares, y reparaciones y equipamiento, entre otros. Trayectoria del liceo en la década de 2000 Durante los noventa y buena parte de la década de 2000, las políticas de apoyo externo no tienen una influencia significativa. Si bien en los documentos revisados se señala que fue uno de los primeros de la comuna en implementar la Jornada Escolar Completa (JEC), específicamente en 1997, esta no parece haber tenido un impacto relevante en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los distintos actores se refieren a la JEC como si se tratara de algo que ya es consustancial al liceo, no como un hecho que marque un antes y un después en su trayectoria. Hasta fines de 2000, el establecimiento se sostiene por sus propios atributos inter- nos, como su prestigio histórico y la calidad de sus alumnos y profesores. Pese a esto, en el período señalado destacan dos hechos ajenos a las políticas educativas nacionales que 1 GSE medio (C), de acuerdo a la Agencia de Calidad de la Educación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=