El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
Cristian Bellei, Mariana Contreras, Nicole Bustos, Loreto De La Fuente, Rocío Díaz, Juan Pablo Valenzuela, Xavier Vanni 158 En un extremo, el Liceo Minero es selectivo con los estudiantes y asigna a los do- centes que parecen más competentes a los cursos y asignaturas que rendirán el Simce. El Liceo People, en cambio, se apropió del PIE y lo utiliza de acuerdo a las necesidades, como un recurso dentro y fuera del aula, para apoyar y promover al alto número de estu- diantes de bajo rendimiento y motivación, con y sin diagnóstico de alguna NEE; junto con esto, el liceo realiza semanas de reforzamiento intensivo para el Simce, en las que agrupa a los estudiantes por nivel. El Liceo Fenner aplica una estrategia más integral, por medio de un trabajo cooperativo entre todas las asignaturas (generales y especializadas) para responder a objetivos de aprendizaje evaluados por el Simce, valorando el aporte transversal a las asignaturas y especialidades que estas competencias permiten desarrollar en los estudiantes. Por último, el Liceo Pablo Neruda –cuyos puntajes Simce son más bajos y que comenzó el período en la condición más desaventajada– se encuentra en una situación inicial, implementando una estrategia orientada a mejorar la autoestima y motivación de los alumnos, y las expectativas de los profesores respecto del aprendizaje de los estudiantes. Sello e identidad de los liceos Todos los liceos de este grupo han desarrollado un fuerte sentido de identidad que intentan traspasar a sus alumnos, pero su fundamento y el modo en que se la traduce para involucrar a los estudiantes difiere de manera importante. Los liceos rurales del sur coinciden en buscar un sello del liceo «como una familia». El liceo no es sólo una alterna- tiva de formación, también es un espacio de acogida para alumnos que deben separarse de sus familias para estudiar y para profesores que deben recorrer diariamente grandes distancias para llegar a él. De esta manera, el compromiso de estos establecimientos va más allá de adquirir una especialidad, alcanzando la contención y formación de perso- nas, a través de una comunidad docente que se posiciona desde la empatía y el acompa- ñamiento hacia los alumnos. En los establecimientos del norte, en cambio, predomina la idea del liceo como un espacio educativo que permite a los alumnos la movilidad social, mediante un sello más competitivo en el mundo laboral, sobre todo en el Liceo Minero (bajo la idea meritocrática de que los mejores alumnos, los más capacitados, tendrán las mejores opciones de formación). Problemáticas juveniles y trabajo en el ámbito psicosocial Por último, la distinción entre liceos rurales del sur y urbano-populares del norte se enfatiza en la forma en que enfrentan las problemáticas propias del mundo juvenil. Aunque todos estos liceos atienden a poblaciones socioeducativamente vulnerables, que presentan variadas problemáticas juveniles y psicosociales, las estrategias que han apli- cado para facilitar el proceso educativo varían de acuerdo al tipo de problemáticas que contextualmente enfrentan. Mientras los liceos del norte comparten dificultades relacio-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=