El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

Cristian Bellei, Mariana Contreras, Nicole Bustos, Loreto De La Fuente, Rocío Díaz, Juan Pablo Valenzuela, Xavier Vanni 156 Educación TP de excelencia y pertinente al contexto laboral Un elemento medular en todos estos casos es que posicionan la educación técnica como un objetivo prioritario, a ser desarrollado con altos estándares de calidad, que ha- bilite a los estudiantes a insertarse en el campo laboral al egresar de la enseñanza media. La valoración de la educación TP mueve a los liceos a desarrollar una fuerte gestión para el acceso a infraestructura y equipamiento técnico actualizado (acorde al utilizado en el campo laboral de la especialidad), la formación permanente de los docentes del área técnica en competencias pedagógicas, la actualización de sus conocimientos técnicos, y la revisión constante de la relevancia de sus especialidades por medio del análisis del mercado laboral local y la vinculación efectiva y sistemática con el mundo empresarial. Así, la sinergia con el entorno productivo va más allá de la obtención de cupos para la realización de prácticas profesionales e implica un permanente diálogo con las empresas, principalmente por medio de los Consejos Asesores Empresariales, acerca de las compe- tencias requeridas en sus trabajadores. Esto les permite a los liceos adaptar o renovar su oferta curricular para responder oportunamente a las demandas y cambios del entorno productivo. Aunque, en general, estos liceos logran mantener actualizada su oferta formativa, comparten la dificultad de la rotación docente, problema que se agudiza en el caso de los docentes de especialidades técnicas, quienes son inestables debido a que usualmente ob- tienen mejores salarios fuera del sector educativo. El costo de no retener a los docentes es alto para estos liceos, dado que además, por ser mayoritariamente técnicos o profesiona- les provenientes de los campos de las especialidades que imparten, deben hacer grandes esfuerzos para formarlos como pedagogos. Objetivos formativos que van más allá de lo técnico-profesional Estos liceos también desarrollan otros ámbitos del currículum escolar que buscan ampliar el rango de oportunidades de sus egresados. En este sentido, tres de ellos ya no conciben la educación TP necesariamente como el objetivo final de la educación secundaria, sino como un primer escalón dentro de la trayectoria postsecundaria de los estudiantes, la cual pueden continuar a través de estudios superiores o incluso la iniciación de emprendimientos económicos, como es el caso de los liceos de la SNA. Visto en perspectiva, la promoción de un horizonte postsecundario en esta modalidad formativa apunta a la movilidad social de sus estudiantes, mayoritariamente de sectores desaventajados. Para ello, realizan un fuerte trabajo sobre sus expectativas y las de sus familias, y gestionan oportunidades viables que faciliten el acceso a otras alternativas. Por ejemplo, tres de estos liceos cuentan con convenios con Centros de Formación Técnica para convalidar ramos, y uno de ellos cuenta además con el programa PACE que facilita la continuidad de estudios en la educación superior.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=