El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

Cristian Bellei, Mariana Contreras, Nicole Bustos, Loreto De La Fuente, Rocío Díaz, Juan Pablo Valenzuela, Xavier Vanni 154 riencia de los alumnos de enseñanza media, pues sus sobrecargados horarios de clases muchas veces les impiden realizarlas. En relación al trabajo de los profesores, el Bright College y el Liceo Canelo tienen una cultura similar a la básica como fue analizado: los docentes trabajan directa e in- dividualmente con UTP, quien cumple un rol central y lleva la planificación, control y evaluación del trabajo pedagógico-curricular. En el liceo Histórico, en cambio, los profesores trabajan autónomamente por disciplinas y departamentos. La importancia de los departamentos es tal que han logrado dar continuidad al proyecto educativo ante un largo período de alta rotación directiva. Adicionalmente, las horas para el trabajo no lec- tivo y el trabajo colaborativo entre pares están consideradas dentro de la jornada. En los otros casos, el no contar con horas de libre disposición, más la exigencia por resultados, mantiene agobiados a los docentes. Dada la escasa distribución del liderazgo o apertura a la participación de otras capas, el mejoramiento de los resultados del Bright College y Liceo Canelo ha sido promovido por un grupo de directivos, jefes de UTP y sostenedores, quienes impulsan desde arriba ciertos procesos y están permanentemente gestionando nuevos recursos y apoyos para sus liceos; así, estos procesos dependen del estamento directivo. Si bien los profesores de estos dos liceos están comprometidos con proyectos educativos que aspiran al alto logro académico, tienen escasa incidencia en la formulación y actualización de dichos proyectos, o en la introducción de innovaciones. En ambos liceos, es latente el riesgo de sustentabilidad de los resultados ante un recambio de directores, pues en definitiva no se han creado ni distribuido capacidades de gestión ni liderazgo en otros estamentos. En el liceo Histórico, en cambio, su propia historicidad determina que los procesos de mejora no dependan tanto de sujetos aislados, sino de procesos complejos que responden al impulso de una multiplicidad de agentes y factores externos. Los profesores, organizados en departamentos, tienen mayor capacidad de agencia y poder de decisión, en algunos períodos incluso sobre los equipos directivos. iv . L iceos de formación para el trabajo en poblaciones desaventajadas El último grupo que identificamos está compuesto por cuatro liceos técnico-profe- sionales. Dos de ellos dependen de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), y están ubicados en el sur, insertos en localidades rurales de las regiones de Los Lagos y Los Ríos. Dado que la mayoría de sus alumnos provienen de espacios geográficos dispersos, ambos liceos cuentan con internados donde reside la mayor parte de los jóvenes. Los otros dos son liceos municipales urbanos de ciudades del Norte Grande, ubicados en Calama y Arica. El alumnado de los cuatro liceos de este grupo tiene altos índices de vulnerabi- lidad socioeducativa. Tres de estos liceos tienen más de 800 alumnos, mientras el más pequeño tiene 395 alumnos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=