El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

perfiles institucionales en enseñanza media 149 con capacidad de asumir grandes desafíos, acumulando enorme prestigio. Se observa, una cultura profesional docente más sólida, mayor protagonismo y autonomía de los docentes, así como un trabajo colectivo en departamentos disciplinarios, aunque dispar y algo balcanizado, con escaso trabajo interdisciplinario. Es decir, tiene un liderazgo pedagógico más distribuido. Sin embargo, Hualañé no parece haber seguido innovando y la fortaleza del trabajo colectivo docente aparentemente se ha debilitado; aunque los cambios se institucionalizaron, no lo hizo la gestión del cambio, de forma que la ener- gía creadora disminuyó durante la primera mitad de esta década. En todo caso, el liceo mantiene el sello de una relación cercana y de diálogo entre docentes y alumnos, y de una importante participación de los estudiantes. San Nicolás, en el nivel superior de desarrollo, ha sido capaz de mantenerse inno- vando, habiendo producido ya varios ciclos de cambio institucional y habiendo institu- cionalizado no sólo mejores prácticas, sino un modo de trabajo que le permite mejorar continuamente y en diferentes partes de la organización. A nuestro juicio, la clave está en el profesionalismo, autonomía y capacidades del equipo docente, lo que hace que sus innovaciones sean más complejas, multidimensionales y desafiantes; esto se produjo porque la tremenda capacidad de liderazgo del equipo directivo se puso al servicio de ge- nerar esas capacidades profesionales y organizacionales para el mejoramiento continuo; así, su nivel de desempeño en todas las áreas se ha elevado exponencialmente. En último término, el liceo ha colocado al centro de su proyecto educativo y de las innovaciones que han ido generando, los intereses y necesidades de los estudiantes, su reconocimiento como sujetos, y el desarrollo de su proyecto de vida. iii . L iceos metropolitanos de sectores populares El tercer tipo de liceos identificados en nuestro estudio está conformado por los tres establecimientos metropolitanos de la muestra, a los que denominamos Bright College, liceo Canelo y liceo Histórico 1 . Todos emplazados en zonas o comunas urbano-popula- res, forman parte de mercados escolares altamente competitivos y dinámicos. Motivados por la idea de desarrollar proyectos de vida distintos a los que impone el entorno o el origen social de los estudiantes, estos liceos levantan un muro para protegerse y diferen- ciarse del ambiente. A fin de erigirse como alternativas atractivas para las familias y ha- cerse un lugar dentro de la competencia por matrícula en sus territorios, han orientado su trabajo para posicionarse en los rankings de mediciones SIMCE, ser percibidos como espacios de orden, disciplina y seguridad frente a entornos que perciben como altamente riesgosos, y ofrecer escolaridad completa desde pre-kinder a 4º medio. Es este tipo de posicionamiento y sus implicancias en el proceso educativo lo que les distingue. En otros aspectos se trata de un grupo más bien diverso, no solo por sus caracterís- ticas estructurales, también por sus historias y objetivos curriculares. Mientras el liceo 1 Estos nombres son seudónimos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=