El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
Cristian Bellei, Mariana Contreras, Nicole Bustos, Loreto De La Fuente, Rocío Díaz, Juan Pablo Valenzuela, Xavier Vanni 148 Un factor relevante en el mejoramiento educacional de estos liceos ha sido sacar partido de las políticas públicas en educación. Todos han aprovechado de buena manera el aumento de recursos proporcionado por la Jornada Escolar Completa, luego la Sub- vención Escolar Preferencial y, más recientemente, el Programa de Integración Escolar, de forma que los alumnos tienen más tiempo, más apoyo especializado y más recursos de aprendizaje a su disposición. Estos recursos adicionales han beneficiado a todos los alumnos, pero especialmente a aquellos con más dificultades, que como comentamos, en estos liceos son una población significativa, dada su naturaleza no selectiva ni excluyente. Notablemente, otras políticas focalizadas en liceos de mayor innovación o desempeño también han sido relevantes para dos de ellos: Montegrande y Bicentenario, programas que les permitieron a pequeños y desconocidos liceos implementar proyectos institucio- nales de mejoramiento ambiciosos y a gran escala. Finalmente, en estos liceos existen prácticas de trabajo colectivo docente, en donde se comparten cuestiones referidas a la planificación de la enseñanza y materiales didác- ticos, y se discuten en general temas pedagógicos, aunque en uno de ellos de manera más bien informal. Existe un discurso consolidado sobre la autonomía profesional de los profesores (no tanto como individuos, sino como cuerpo docente) y altos grados de con- fianza entre ellos. En dos casos esto está basado fuertemente en el trabajo profesional de los departamentos, mientras en el otro, en el liderazgo del jefe de la UTP. Más reciente- mente, en estos liceos se han comenzado a introducir prácticas comunes de planificación de clases, observación de clases y retroalimentación, y monitoreo curricular (incluyendo evaluaciones comunes), generalmente lideradas desde la UTP. Una gradiente de desarrollo institucional del mejoramiento Sobre el telón de fondo de los aspectos analizados, los tres liceos presentan una di- versidad importante en términos de la complejidad de sus procesos de mejoramiento, lo que, en definitiva, remite al diferente grado de desarrollo institucional que han alcanza- do. El liceo Antonio Varas aparece como el de menor desarrollo en innovaciones peda- gógicas, cuyos procesos de mejoramiento llevan menos tiempo y parecieran estar menos institucionalizados. La cultura docente se asemeja más bien a las de las escuelas básicas. Son docentes menos autónomos y proactivos que en los otros liceos, el trabajo pedagógico depende mucho del liderazgo de los directivos y el trabajo colectivo es incipiente e infor- mal, «a pulso», porque carece de los tiempos y las estructuras necesarias (e.g. no existen departamentos disciplinarios), lo que en parte puede explicarse por su pequeño tamaño. El liceo Hualañé, en un nivel intermedio, presenta procesos de mejoramiento mul- tidimensionales, incluyendo el diseño e implementación de un proyecto de gran escala (Montegrande) que institucionalizó la innovación pedagógica, el trabajo colectivo do- cente y la participación estudiantil, y que generó una autopercepción de liceo exitoso,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=