El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
perfiles institucionales en enseñanza media 145 país. El incremento en su desempeño general, medido por el IDE es diverso (aunque más marcado en la segunda mitad de la década): Hualañé alcanza a estar en el tercio de mejor desempeño del país, Antonio Varas, en el 15% de mejor desempeño y San Nicolás en el 1% mejor de todo el país, mientras que en términos de puntaje SIMCE, todos comparten un «efecto neto» muy elevado, de entre 30 y 80 puntos adicionales comparados con esta- blecimientos con estudiantes de similar condición socioeconómica a nivel nacional. Gráfico 2. Liceos de formación comprehensiva de pequeñas comunidades 127 neto” muy el vado, de ntre 30 y 80 puntos adicionales comparados con establecimientos con estudiantes de similar condición socioeconómica a nivel nacional. G rá fico 2. Liceos de formación comprehensiva de pequeñas comunidades * La lí nea vertical roja muestra el último promedio móvil utilizado para seleccionar la muestra de establecimientos del estudio. ** El IDE está basado en una distribución normal con media 0 y desviación está ndar 1 para el promedio móvil del periodo 2001/ 2003, por lo cual su evolución está en desviaciones estándares respecto al periodo de base (2001/ 2003). Valores negativos indican que el desempeño del establecimiento está por debajo del promedio nacional respecto del año base y los positivos, por sobre el promedio. Si bien con matices, los tres liceos comparten también un conjunto de características en sus procesos de mejoramiento, varias de las cuales se relacionan con haber convertido en una condición virtuosa el ser liceo cabecera de sus comunidades locales. Aunque de acuerdo a nuestro análisis, el caso de San Nicolás es tan extraordinario en su desarrollo, que hay muchas razones para considerarlo aparte, un caso excepcional dentro de la muestra total del estudio, creemos que conceptualmente pertenece a este tipo de liceos, aunque la mayor parte de los elementos compartidos los haya desplegado de modo sobresaliente. Liceos de comunidad orientados a la buena educación para todos Estos son los primeros liceos en sus comunidades locales, y tienen un enorme arraigo en ellas, al punto que el liceo se beneficia de una cultura local, un sentido de pertenencia, una identidad colectiva, cuyas bases son genuinas en la realidad circundante, y no han tenido por tanto que “inventarse” a propósito de un proyecto educativo que busca posicionarse o diferenciarse en el mercado escolar. De hecho, son virtualmente liceos únicos en sus pueblos y no enfrentan la competencia directa de liceos privados en su zona cercana, salvo en un limitado grado el liceo Antonio Varas. La comunidad local ha producido la comunidad escolar de forma natural: al liceo van la inmensa mayoría de los hijos de la comunidad, autoridades locales y pequeños campesinos, hijos de funcionarios y docentes, hijos de ex alumnos, hijos de vecinos y parientes. Muchos docentes o funcionarios son a su vez exalumnos. Estos liceos son espacios donde se proyecta la vida social cotidiana de la zona, liceos abiertos a la comunidad, en que se realizan diversas actividades que exceden -2,00 -1,50 -1,00 -0,50 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 Índice de desempeño escolar Promedios móviles Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás Liceo Hualañé Liceo Antonio Varas Promedio Nacional Promedio GSE ABC * La línea vertical roja muestra el último promedio móvil utilizado para seleccionar la muestra de establecimientos del estudio. ** El IDE está basado en na distribución normal con media 0 y desvi ción estándar 1 para e promedio móvil del periodo 2001/2003, por lo cual su evolución está en desviaciones estándares respecto al periodo de base (2001/2003). Valores negativos indican que el desempeño del establecimiento está por debajo del promedio nacional respecto del año base y los positivos, por sobre el promedio. Si bien con mat ces, los tres liceos omparten también u conjunto de características en sus procesos de mejoramiento, va ias de las cuales se r lacionan co haber convertido en una condición virtuosa el ser liceo cabecera de sus comunidades locales. Aunque de acuer- do a nuestro análisis, el caso de San Nicolás es tan extraordinario en su desarrollo, que hay muchas razones para considerarlo aparte, un caso excepcional dentro de la muestra total del estudio, creemos que conceptualmente pertenece a este tipo de liceos, aunque la mayor parte de los elementos compartidos los haya desplegado de modo sobresaliente. Liceos de comunidad orientados a la buena educación para todos Estos son los primeros liceos en sus comunidades locales, y tienen un enorme arrai- go en ellas, al punto de que el liceo se beneficia de una cultura local, un sentido de per- tenencia, una identidad col ctiva, cuyas bases son gen inas en la realidad circund nte, y no han tenido por tanto que «inventarse» a propósito de un proyecto educativo que busca posicionarse o diferenciarse en el mercado escolar. De hecho, son virtualmente liceos únicos en sus pueblos y no enfrentan la competencia directa de liceos privados en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=