El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
Cristian Bellei, Mariana Contreras, Nicole Bustos, Loreto De La Fuente, Rocío Díaz, Juan Pablo Valenzuela, Xavier Vanni 144 Una comunidad de profesores que sostiene el proyecto educativo En ambos liceos existe una fuerte identidad y cultura profesional de sus profesores, y un alto compromiso con el proyecto educativo. Más allá de la figura de directores y directoras, que han cambiado con cierta frecuencia en los últimos quince años, la comu- nidad de docentes le ha dado regularidad al trabajo y ha sido el soporte para enfrentar los desafíos que ha tenido cada uno de los liceos, especialmente en aquellos periodos de pau- latino deterioro en su desempeño y caída en su matrícula. En ambos establecimientos los profesores tienen un alto sentido de autoeficacia colectiva y altas expectativas hacia sus estudiantes: ellos creen que sus alumnos pueden alcanzar universidades prestigiosas y mantenerse en ellas. Cómo gestionar la heterogeneidad de los estudiantes: un asunto divergente La gestión de las diferencias académicas al interior de ambos liceos es un aspecto de claro contraste entre ambos. En el Liceo de Los Ángeles se ha implementado el Programa de Integración Escolar (PIE) y una reducción de la selección académica (anticipándose a la Ley de Inclusión), acogiendo una gran diversidad de alumnos, además de estrategias de nivelación académica para los nuevos estudiantes que ingresan a séptimo y primero medio, el acompañamiento del mismo profesor jefe durante todo el ciclo escolar y una reducida diferenciación entre cursos de un mismo nivel. En el Liceo Valentín Letelier, en cambio, no se ha incorporado el programa PIE, y el agrupamiento de estudiantes en cursos según su desempeño se utiliza activamente, lo cual ha tenido un carácter histórico en el establecimiento. En la actualidad, el Valentín Letelier ordena en base a criterios de notas y conducta, aunque también aplica un programa de nivelación para los estudiantes con mayores dificultades académicas que ingresan entre 7º básico y 1º medio. Aunque el aumento de la heterogeneidad académica de los estudiantes produce tensión en ambos liceos, la aproximación más segmentada del Valentín Letelier se asocia con mayores dife- rencias en los logros de los alumnos y una percepción de muchos estudiantes de mayor desigualdad de oportunidades entre cursos. ii . L iceos de formación comprehensiva de pequeñas comunidades Este segundo grupo está compuesto por tres liceos (Polivalente de San Nicolás, Liceo de Hualañé, y Antonio Varas de Lago Ranco) que tienen en común algunas características estructurales básicas: todos son liceos públicos, ubicados en ciudades pequeñas enclava- das en comunidades de carácter rural; sus alumnos son de nivel socioeconómico bajo o medio bajo; todos tienen formación Científico Humanista (aunque San Nicolás también TP, siendo el único «polivalente» de la muestra) y preparan a sus estudiantes teniendo la continuidad de estudios postsecundarios en el horizonte. Ninguno de estos liceos tenía un desempeño destacado al inicio del período estudiado: San Nicolás y Antonio Varas co- menzaron por debajo del promedio nacional, mientras Hualañé estaba en el promedio del
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=