El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
perfiles institucionales en enseñanza media 143 por el buen desempeño, lo cual es un circulo virtuoso que facilitaría hacer mejores clases a los docentes y sacarles mayor provecho por parte de los jóvenes. Las bases históricas de este mayor compromiso de los estudiantes estarían en la selección académica y el prestigio de los liceos, pero actualmente parece proyectarse por la alta valoración social de la oportunidad de acceder a ellos, así como la valoración del buen nivel académico, condiciones de infraestructura y equipamiento, la diversa oferta de actividades extrapro- gramáticas, y la cercanía con los profesores, en un contexto país donde las oportunidades de enseñanza media de calidad son relativamente reducidas. Innovación y liderazgo en la Gestión Pedagógica Participar en el programa Liceos Bicentenario facilitó importantes cambios en la gestión pedagógica de estos establecimientos, lo que se complementó con el aumento de recursos financieros provenientes de la SEP, que son manejados en forma bastante autó- noma por los equipos de ambos liceos. Estos factores han permitido la gradual incorpo- ración de una serie de innovaciones relevantes para explicar el mejoramiento sostenido en el desempeño educativo de la última década. Una de ellas ha sido una mejor gestión pedagógica y curricular, logrando que los procesos de planificación, análisis de cobertura curricular, observación y retroalimen- tación de clases sean parte de la gestión regular de estos liceos. Estos procesos suponen un cambio en la cultura tradicional de los docentes acostumbrados a tener una mayor autonomía en general y en la sala de clases, lo que implica transitar hacia un trabajo más colaborativo y con mecanismos de monitoreo y evaluación más explícitos. En esta línea, la evaluación regular del avance de los alumnos también fue incorporada, lo cual ha re- forzado la idea de que el mejoramiento escolar esté alimentado por el procesamiento y análisis de información, incluyendo los resultados de aprendizaje de los estudiantes. La valoración de estos cambios se refleja además en que en ambos liceos, docentes que te- nían responsabilidades en las áreas de coordinación pedagógica y curricular en el período del Programa Liceos Bicentenario pasaron luego a ejercer roles de liderazgo directivo en sus respectivos establecimientos. Adicionalmente, el crecimiento de la matrícula (en uno de los casos por la apertura de los cursos de 7º y 8º básico), así como la decisión de cambiar algunos profesores, implicó una importante renovación y aumento de docentes en ambos liceos. El fortalecimiento del equipo docente también se produjo, dado que parte de los recursos SEP se han destinado a financiar mayor tiempo no lectivo a los profesores y a dar mayor protagonismo a las jefa- turas de departamentos (eso sí, especialmente lectura y matemática), financiando tiempos para realizar su trabajo de planificación, monitoreo y colaboración entre pares. De esta forma, el mejoramiento sostenido producto de una mayor selectividad aca- démica fue acompañado también por cambios en la gestión pedagógica, lo cual explica- ría la aceleración de los procesos de mejoramiento expresada luego en los indicadores de desempeño educativo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=