El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?

Cristian Bellei, Mariana Contreras, Nicole Bustos, Loreto De La Fuente, Rocío Díaz, Juan Pablo Valenzuela, Xavier Vanni 140 En nuestro estudio hemos identificado cuatro tipos de liceos, cuatro perfiles institu- cionales que se pueden comprender como configuraciones organizacionales típicas en re- lación a su proyecto educativo institucional y su vinculación con el entorno (entendido en un sentido amplio): los liceos públicos tradicionales académicamente orientados; los liceos públicos de pequeñas comunidades; los liceos metropolitanos urbano-populares; y los liceos técnico-profesionales. A continuación, desarrollamos en detalle cada uno de ellos. Por cierto, esta descripción pone énfasis en los elementos característicos, diferen- ciadores de cada perfil de liceos; sin embargo, debe recordarse que el conjunto de ele- mentos analizados en el capítulo anterior se manifiesta transversalmente en todos ellos, aunque –como se señaló– de maneras diferenciadas. Por cierto, también existe cierta diversidad al interior de cada categoría, a la que referimos cada vez. i . L iceos públicos tradicionales académicamente orientados El primer tipo que identificamos son liceos públicos tradicionales de provincia, el Valentín Letelier de Linares y el Liceo A-59 de Los Ángeles. Ambos tienen una con- notación histórica en su territorio, que va más allá de la ciudad donde se localizan, ya que han sido referentes para toda la provincia (incluso hasta la entrada en vigencia del Sistema de Admisión Escolar el Liceo de Los Ángeles reservaba cupos para los estudian- tes de establecimientos municipales de las diferentes comunas de la provincia, mientras el Valentín Letelier, para artistas y deportistas). Esta importancia se expresa en su gran tamaño (son liceos de más de 1.000 estudiantes, que comienzan en 7° básico) y mejor desempeño académico relativo que sus pares, todo lo cual es aún más meritorio en un periodo de fuerte deterioro y estigma de la educación pública, en contextos urbanos de creciente competencia del sector particular subvencionado. Así, mantener una matrícula elevada ha implicado una enorme tensión para ambos. Actualmente estos liceos atienden a una población escolar de sectores medios y bajos, geográficamente diversa. Para estos liceos su participación en el programa de Liceos Bicentenario del Mineduc desde 2011 significó una renovación y reforzamiento de su perfil tradicional de liceo «emblemático» académicamente orientado. En efecto, al mirar su trayectoria en el índice de desempeño académico, se aprecia que ambos liceos mostraban logros crecientes previo a incorpo- rarse a este programa, los que luego se potenciaron, aumentando su visibilidad pública como referentes de alto desempeño en sus territorios.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=