El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
¿Qué explica el mejoramiento escolar observado en los liceos chilenos? 125 cultural importante al interior de estos establecimientos, en tanto nuevos profesionales se incorporan en la sala de clases de profesores acostumbrados al ejercicio individual de su profesión, e introducen nuevas formas pedagógicas y de evaluación para abordar la diversidad, enriqueciendo a la vez que complejizando la gestión pedagógica. Si bien el PIE, por diversos motivos, ha generado resistencias iniciales en los profesores, pronto tales resistencias se han transformado en aceptación y valoración pues, en definitiva, ha descomprimido el trabajo de los profesores y unidades técnicas. Los profesionales del programa generalmente disponen de horas para el trabajo dentro del aula común y en la de recursos. En algunos liceos, dentro del aula común, los profesionales PIE trabajan apoyando a todo el curso; en otros, solo se focalizan en los alumnos del programa. Ade- más, gradualmente se les han destinado horas de trabajo con profesores de asignaturas, de manera que las planificaciones y las adecuaciones curriculares y evaluaciones diferen- ciadas se trabajan colectivamente. La amplitud del PIE permite que varios de estos liceos atiendan en el programa a alumnos con NEE y apoyen además a los estudiantes de bajo rendimiento o con dificul- tades conductuales, aun cuando estos no sean parte de él. Es lo que ocurre en el Liceo People Help People, donde el programa ha pasado a ser parte del núcleo esencial de la propuesta pedagógica del liceo, en tanto su cobertura alcanza no solo a los estudiantes diagnosticados con alguna NEE, sino a todos aquellos que por diferentes motivos pre- sentan dificultades académicas, sociales o disciplinarias. En la mayoría de los casos el PIE se ve limitado por contar entre sus profesionales con educadores diferenciales que no son especialistas en enseñanza media, lo cual res- tringe las posibilidades de colaboración horizontal, diálogo con los profesores y ejercicio de la codocencia, que son objetivos del programa. Sólo en el Liceo San Nicolás los profe- sionales de integración son todos profesores de enseñanza media con postítulos en edu- cación diferencial, lo que representa una ventaja muy significativa a la hora de trabajar conjuntamente con profesores de asignatura y con los estudiantes de media. Algunos liceos también han incorporado asistentes de sala, práctica que igualmente deriva de la educación básica y es de reciente introducción en media. En el Liceo Ricar- do Fenner, por ejemplo, han contratado profesores de educación básica como asistentes para nivelación de 1° y 2° medio. En el Valentín Letelier los profesores de lenguaje y matemática trabajan con asistentes de aula, mientras que, en el People, estudiantes de úl- timo año de Pedagogía o recién egresados ayudan a gestionar la disciplina y reforzar a los estudiantes rezagados dentro de la sala, y fuera de ella asisten el trabajo administrativo de los profesores. Por último, una práctica extendida pero más general ha sido la considera- ción de las habilidades de gestión de la diversidad que los docentes tienen al momento de asignarlos a cada curso, destinando a aquellos de mayor manejo de aula, rigurosos y metódicos a los cursos iniciales, que es donde se requiere más nivelación. Ahora bien, pese a todos los esfuerzos mencionados, las desigualdades sociales que se manifiestan a nivel de alumnos si bien son reducidas, no son resueltas en su totalidad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=