El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena?
¿Qué explica el mejoramiento escolar observado en los liceos chilenos? 117 Una segunda innovación curricular es una mayor preocupación por los idiomas, que va desde estrategias básicas para reforzar el aprendizaje del inglés aumentando sus horas, realizando talleres extracurriculares de nivel avanzado y campeonatos de este idioma, hasta el desarrollo de una oferta nueva como el Chino Mandarín. El caso más sobre- saliente en este sentido es el Liceo San Nicolás, que desarrolla un proyecto de plurilin- güismo que apunta a expandir el horizonte de los alumnos y potenciar las estrategias de intercambio estudiantil, para lo cual enseña cuatro diferentes lenguas: inglés, francés, alemán y chino mandarín, y apoya a los estudiantes para certificar oficialmente el nivel alcanzado y optar a becas de estudios e intercambio. La tercera innovación, que observamos en liceos TP y polivalentes, es la introduc- ción de una asignatura o programa transversal de desarrollo de las capacidades de em- prendimiento de los estudiantes. Por ejemplo, un sello del Liceo Fenner y en general de los liceos de SNA Educa, es formar a los estudiantes en capacidades de emprendimiento e innovación, en lo social y empresarial. Para esto, se creó un programa de emprendi- miento que durante 1° y 2° medio pone énfasis en el proyecto de vida y lo que significa vivir en sociedad, y luego en 3° y 4° medio se centra en el emprendimiento empresarial y cómo desarrollar ideas de negocios en contextos reales. Además, los alumnos pueden participar en los concursos que organiza SNA Educa en su red de establecimientos, y eventualmente tener la oportunidad de presentar y financiar sus proyectos de emprendi- miento social y empresarial a instituciones socias, como Fundación Mustakis o Endea- vor. 2. Enseñanza-aprendizaje: pedagogía tradicional enriquecida En algún sentido, todos los procesos de mejoramiento educacional se dirigen final- mente a modificar la pedagogía. En la medida en que la enseñanza implementada por los docentes busca poner en contacto a los estudiantes con el currículum (en su sentido más amplio), ésta se constituye en el principal mediador escolar para producir oportunidades de aprendizaje en cantidad, tipo y calidad satisfactorias. También es sabido lo difícil que es introducir cambios masivos, consistentes y sostenidos a nivel del aula. Dada la relevancia que han adquirido las pruebas estandarizadas de logro en la edu- cación media chilena, no debiera sorprender que la pedagogía dominante en las aulas de los liceos estudiados continúe siendo la enseñanza tradicional orientada a maximizar la cobertura curricular, es decir, basada en la transmisión de contenidos, centrada en el pro- fesor, con escaso uso de métodos grupales y altamente estructurada en sus procedimien- tos. En otras palabras, la clase expositiva predomina. La influencia de los tests también se manifiesta en un generalizado uso (aunque con un par de excepciones, especialmente de liceos ubicados en pequeñas comunidades) de prácticas de aula directamente dirigidas a preparar estas pruebas y que hemos documentado en estudios de enseñanza básica. Por ejemplo, la realización de constantes ejercicios y evaluaciones en el mismo formato estandarizado de estas pruebas externas, como un modo de monitorear el avance en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=