Independencia, autonomía, asistencia y apoyos en la atención en residencia de personas con discapacidad. Sistematización de literatura

su control implica que puede actuar como empleador o contratante de servicios, además de diseñarlo y decidir sobre la implementación de su prestación; implica una contratación, capacitación y supervisión de quien requiere asistencia y evitar el compartir el asistente personal para no restringir la libre determinación del servicio; ya sea que controle únicamente o delegue, es quien requiere asistencia aquel que define preferencias sobre su ejercicio. A grandes rasgos la asistencia personal puede verse realizada en dos modelos: uno enfocado en el proveedor y otro enfocado en el usuario, donde la diferenciación radica en quién tiene el mayor control sobre los fondos destinados para los apoyos y, entre la literatura, se observa que el descentralizar estos servicios y proveer a través de autoridades locales permite una mayor flexibilidad en la implementación de los servicios (Nally et al., 2022). A su vez se reconoce a la asistencia personal como un factor dentro de la economía del cuidado, que facilita la inserción al mundo laboral de personas que requieren la asistencia, al mismo tiempo que promueve empleabilidad a través de la contratación de asistentes personales (International Labour Office, 2018). A nivel de Chile y en su monitoreo del cumplimiento de la implementación de la Convención (Tabla 1), las menciones a la asistencia personal han estado dirigidas a grupos o temáticas específicas como el de mujeres con discapacidad o el ámbito de la justicia, con menor tratamiento de éste en términos apoyos generales de la población con discapacidad. 7

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=