Independencia, autonomía, asistencia y apoyos en la atención en residencia de personas con discapacidad. Sistematización de literatura
40 Profesionales con mayor experiencia y edad tienen más amplio conocimiento de nutrición y dietas, que les favorece al orientar. La decisión de qué comer requiere de un proceso de orientación que facilite la negociación, considerando que al centro de esa decisión ha de estar el residente. Las orientaciones nutricionales están sujetas a la disponibilidad de acceso en cada residencia. Orientaciones en cómo ejercer flexibilidad y planes personalizados contribuye a los diálogos con los residentes. Nivel operacional Vida independiente y calidad de vida Testeo de programa inmersivo de habilidades para la vida, permite una situación de residencia controlada que busca espacios para trabajar desarrollo personal y autoconocimiento. Sus resultados dependen del nivel de apoyo del entorno familiar que le valoren como una estrategia para el crecimiento personal del residente más que como un taller para la independencia. Tomar control de actividades individuales que implican resolver requerimientos diarios (ir al banco, trámites burocráticos, entre otros) necesarias para contrarrestar medidas restrictivas. Desarrollo autonomía Las nociones de independencia han de ser entendidas como variables en el tiempo y distintas entre los residentes. Uso de perros de asistencia como estrategias para fomentar sensación de pertenencia y comunidad Talleres que fomenten el desarrollo de tareas definidas, con estadios de no intervención, apoyos indirectos y luego apoyos directos. Evaluar y monitorear los pasos realizados para la consecución de las tareas. Control de decisiones Concepto de autodeterminación entendido como situacional y relacional. Implica que requiere de apoyos tanto informacionales, emocionales como prácticos. El proceso de autodeterminación requiere comprender el elemento de autorregulación de los residentes. Esto implica reconocer los aspectos contextuales que pudiesen afectar la realización de objetivos. Diálogo entre residente y profesional puede concebirse en categorías como relaciones resquebrajadas, relaciones cooperativas y relaciones autónomas. A mayor extensión de la relación, mayor es la probabilidad de reflexión en conjunto entre ambas partes. Relación más estable en el tiempo le permite al personal conocer formas de expresión en residentes con mayores complejidades de apoyo verbal. Sexualidad Identificación de una deficiente planificación de estas temáticas. Siendo el objetivo último de transitar a la comunidad, ha de esperarse una orientación en sexualidad. Orientaciones en consentimiento, pero también en el rechazo y en cómo abordar su identidad sexual, conociendo aspectos emocionales, físicos y sociales asociados. Fuente: Elaboración propia 4.2.3. Tránsito a la vida en comunidad Aquellos que viven en contextos comunitarios o que participan de actividades en la comunidad tienden a una mayor participación y percepción de apoyo social percibido (Alonso-Sardón et al., 2019). Sines et al. (2012) evalúa calidad de vida teniendo de referencia distintos modelos, para lo cual logra identificar que a nivel promedio existe una mayor puntuación al pasar de una experiencia de vivienda controlada a vivir en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=