Independencia, autonomía, asistencia y apoyos en la atención en residencia de personas con discapacidad. Sistematización de literatura
y sus limitaciones que este puede imponer (Cudré-Mauroux et al., 2020). A su vez, esta relación ha de ser preferentemente extendida en el tiempo con los residentes, y donde el staff pueda reflexionar a nivel individual sobre autoafirmación, y donde se pueda dar una reflexión en conjunta entre residente y profesional de apoyo (Antaki et al., 2007; Dunn et al., 2010). - Abordaje de la sexualidad La sexualidad en experiencias residenciales se suele invisibilizar y tiende minimizar o a obviar el diseño de planes para orientar en torno a esta temática, que pudieran contribuir a cómo los cuidadores y profesionales de apoyo trabajan este tema, sobretodo pensando en que el objetivo último es transitar a la vida en comunidad, y mejor hacerlo con algún nivel de comprensión en torno a la sexualidad (Perlin, 2008). Asimismo, Chou et al. (2008) da cuenta respecto a su estudio sobre menstruación y mujeres con discapacidad intelectual institucionalizada, que éstas tienden a que sus cuerpos y decisiones en torno a salud sexual sean fuertemente controladas por el entorno, para lo cual es fundamental trabajar en medidas que permitan apoyos resguardando la autonomía de las mismas. Victor y Guidry-Grimes (2019) expone la problemática de no asumir como personas sexuales a los residentes - con foco en demencia-, lo que requiere que se definan políticas institucionales que permitan orientar sobre este tema. En esa medida, plantea que dentro de las recomendaciones es que los cuidadores puedan identificar no solo el proceso de consentimiento, sino también el de rechazo y la identidad sexual, para lo que deben orientarse en cuáles son los riesgos emocionales, físicos y sociales asociados. Ello implica que se definan planes de acción y orientación para minimizar ansiedad ante estas temáticas. Se reconoce la importancia de mantener una relación estable en el tiempo entre staff y residentes que contribuya a que en el caso de quienes tienen mayor dificultad para comunicarse verbalmente puedan ser evaluados cómo fluctúan sus comportamientos en función de una línea de base ya conocida(Victor and Guidry-Grimes, 2019). 38
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=