Independencia, autonomía, asistencia y apoyos en la atención en residencia de personas con discapacidad. Sistematización de literatura

37 (van der Weele et al., 2021). El foco por tanto está en otorgar flexibilidad y un proceso negociado con los residentes, donde nociones de cuidados y apoyos varían. Por su parte Gappmayer (2021) propone que no es suficiente con considerar el control sobre decisiones y vida independientes, sino sobre sentido de pertenencia y comunidad. Para ello se en el marco de un estudio enfocado en el uso de perros de asistencia, se valoran estos encuentros como una forma de no enfocarse en una tarea específica, que pudiese incrementar la independencia, sino como abordaje del sentido de pertenencia. Shepherd y Unsworth (2011) analizaron estrategias para incrementar los niveles de autodeterminación en un programa educativo en un ambiente residencial. Identificaron entre los elementos que promueven estos niveles, era una observación individualizada de las tareas que definidas, junto con una constante observación de los desempeños y un sistema de ayudas y apoyos mínimo, en donde se prioriza la no intervención para luego ofrecer apoyos indirectos y después apoyos más directos. Esta observación implica revisar la tarea asignada, las secuencia de acciones, y los pasos en cada acción. A su vez, requiere evaluar el nivel de concreción de los pasos y cuanto de éstos ha ido aumentando semana a semana, acompañado con una revisión del nivel logrado de las tareas. - Iniciativas para fomentar el control sobre decisiones El proceso de estrategias para la autodeterminación es asociado por la capacidad de tomar decisiones ante experiencias de la vida cotidiana, enmarcado constantemente en un ambiente de relaciones y apoyos. Voucher et al. (2021) identifica que el concepto para residentes con discapacidad intelectual es reconocido como situacional y relacional, implicando que depende de diferentes tipos de apoyos, que pudiesen ser emocionales (escucha, estima, apreciación), informacionales (toma de decisiones, compartir información, exponer opiniones) y prácticos (aspectos financieros, organizacionales y administrativos). Cudré-Mauroux (2020) describe aspectos centrales en aquella relación entre residente y equipo profesional de apoyo, para lo cual se considera central comprender la autodeterminación como un proceso que implica trabajar la autorregulación, entendida esta última como el reconocimiento de los aspectos del contexto que pudiesen afectar la realización del objetivo a alcanzar. Es en el diálogo entre residente y staff que pueden darse distintos tipos de relaciones: a) Relaciones resquebrajadas, donde se identifica una ruptura entre ambas partes, pero se reconocen el poder que ambos ejercen sobre el otro - consciente o inconscientemente-, y que está mayormente influenciada por no reconocer la interdependencia con el ambiente y cómo acciones individuales afectan y viceversa; b) Relaciones cooperativas, son aquellas que existe mayor flexibilidad de las partes y se reajustan; c) Autonomía, hace referencia al ejercicio de toma de decisiones con un reconocimiento del ambiente

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=