Independencia, autonomía, asistencia y apoyos en la atención en residencia de personas con discapacidad. Sistematización de literatura
34 - Incorporaciones tecnológicas Sorrentino et al. (2022) evidencian la buena recepción del uso de medidas tecnológicas, como un robot, para trabajar aprendizajes con residentes con discapacidad intelectual. En este estudio, los cuidadores destacan que estos nuevos implementos tuvieron un mayor impacto en la introducción de nuevas relaciones con un otro, más que en su usabilidad específica propiamente tal. Da Cunha et al. (2019) realizaron testeos con el uso de realidad virtual, notando que estas medidas de bajo costo, tienen un impacto moderado en mejorar la realización de tareas en términos cognitivos y motores. Utilizaron simulaciones de tareas domésticas que intentan reproducir actividades en pos de un desarrollo de autonomía e independencia. Amado et al. (2016) utilizó elementos de realidad virtual con personas con esquizofrenia, de modo de introducir nuevas herramientas para navegar transporte y espacios públicos, los cuales fueron bien valorados, pero con bajos niveles de efectividad en las pruebas de desempeño. El uso de tecnologías implica también complementar con desarrollo de competencias en tecnología e información, de manera que se puedan hacer uso de estos nuevos implementos tecnológicos. Reichenberg (2016) reconoce esta complementariedad en su evaluación del uso de tecnologías como parte de actividades de comunicación, ya sea programas radiales o de prensa escrita, como parte de las dinámicas dentro de la experiencia residencial. Sumado a identificar que estas actividades son valoradas por los residentes en cuanto a instancias que les permiten ser creativos y espacios para desarrollos autónomos, también permiten dar cuenta de cómo verse en posiciones de responsabilidad. - Vigilancia Niemeijer et al. (2013) realizaron un estudio en donde implementaron vigilancia tecnológica a través de brazaletes con GPS para los residentes, este tenía el propósito de cambiar la vigilancia uno a uno de los equipos profesionales y otorgar otros sistemas de apoyo para aquello. Una primera aproximación da cuenta de si bien se busca otorgar mayor autonomía en tanto aborda un aspecto de la libertad, lo central ha de ser en cómo son introducidos estos nuevos sistemas y de qué manera se hacen explícitos tanto a para los residentes como profesionales en el objetivo que buscan cumplir. A su vez Niemeijer et al. (2015) también destaca que estos sistemas han de ser entendidos en su complejidad para los residentes, en tanto, si bien les aporta en mayor autonomía para buscar espacios de privacidad - que resultan ser limitados en residencias e instituciones-, los brazaletes también se ven como medidas estigmatizantes. Por último, se observa que profesionales de apoyo puede que mantengan la preferencia a estar cerca de los residentes, e incluso a cerrar las puertas durante la noche para su mayor control (Niemeijer et al., 2014). Ello implica trabajar en un plan de orientaciones respecto al uso, propósito y medidas para estos nuevos sistemas de vigilancia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=