Independencia, autonomía, asistencia y apoyos en la atención en residencia de personas con discapacidad. Sistematización de literatura
31 4.2.1. Nivel administrativo-institucional A nivel administrativo-institucional, se identifican aquellas condiciones ya sea a nivel de gestión o del manejo de los contextos residenciales que influyen en la implementación de los distintos programas destinados a proveer de servicios de asistencia y residencia a personas con discapacidad. Estos pueden a su vez ser divididos en prácticas institucionales, prácticas del staff, aquellas adaptaciones e incorporaciones al ambiente residencial de las personas con discapacidad y diseños en torno a la salud y bienestar de los residentes. - Prácticas institucionales Dentro de las implementaciones diseñadas desde la institución, se observa que es central proveer de planes y organización de las actividades, y de monitoreo de la atención para fomentar prácticas que se atengan en un marco de derechos y donde residentes puedan ejercer control sobre sus decisiones. Carminati et al. (2017) analizaron correlaciones entre los tipos y condiciones de experiencias residenciales y calidad de vida en adultos con autismo y con discapacidad severa, y baja expresión verbal, se observa que una mayor organización de las actividades semanales y diarias podría influenciar mayores niveles de autonomía y espacios para tomar decisiones, pero a la vez con un leve incremento de irritabilidad. Por otra parte, Voucher et al. (2021) propone que invitar a un agente externo, permite que la relación entre residente y profesionales de apoyos pueda verse desde una perspectiva distinta y además brinda espacios para que los conceptos trabajados, como autonomía, autodeterminación, autocontrol, entre otros, puedan evolucionar en su comprensión. - Prácticas de los equipos profesionales En lo que refiere al staff y equipos profesionales de apoyos, éstos son agentes centrales en el fomento a relaciones autónomas y a espacios para tener control sobre decisiones, en tanto se entiende que los residentes buscan en éstos apoyo para ejercer su autodeterminación. Entre los aspectos que se plantean se señala que equipos profesionales indican que requieren mayor capacitación en nutrición y dietas alimenticias, tanto para su propio conocimiento como para orientar los diálogos con los residentes (Ruud et al., 2016; Özdemir et al., 2023). Brolin et al. (2016) proponen una estructura de posibles significados para entender comportamientos de residentes con experiencias residenciales previas de carácter psiquiátrico. De esa manera los residentes plantean que el habitar ambientes controlados puede generar una posición donde reconocen una carencia de autodeterminación. Como parte de la estrategia es orientar a equipos profesionales de apoyo en entender las acciones de los residentes donde buscan recuperar su autodeterminación. Como ejemplo propone que los profesionales conciban distinguir
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=