Independencia, autonomía, asistencia y apoyos en la atención en residencia de personas con discapacidad. Sistematización de literatura

24 Cuidado personalizado y apoyo - conocer la legislación pertinente que influye en el apoyo a la sexualidad y la salud sexual de adultos con discapacidad. - saber cómo ayudar a un adulto con una discapacidad de aprendizaje a identificar, acceder y utilizar los servicios para satisfacer sus necesidades de salud sexual y sexual si es necesario - ser consciente del contexto social que afecta las necesidades de salud sexual y sexual de los adultos con discapacidad. - ser consciente de los problemas LGBTQ+, ya que pueden afectar a una persona con una discapacidad. Apoyo a niños y jóvenes con discapacidad intelectual (No se ha traducido para efectos de este proceso) Preparación para la adultez de jóvenes con discapacidad (No se ha traducido para efectos de este proceso) Apoyo a personas con discapacidad intelectual en la vejez (No se ha traducido para efectos de este proceso) - Set de lineamientos enfocados al trato de personas autistas Se incluyen lineamientos similares para la población de personas autistas, con especificidad en algunos temas. Se agregan en el cuadro siguiente los aspectos relacionados a Procesamiento sensorial y del medio ambiente. Procesamiento sensorial y del medio ambiente a) Comprender que no todas las personas autistas tendrán el mismo nivel de alta-o baja sensibilidad sensorial, o que de hecho pueden variar la sensibilidad sensorial en algunas áreas y la tolerancia de cada persona a los estímulos sensoriales, de acuerdo con otros factores y con el tiempo. b) Crear entornos para apoyar a las personas autistas y comprender cómo adaptarse. ambientes para permitir que las áreas sean inclusivas y acogedoras para todos. c) Reconocer la importancia de los espacios tranquilos accesibles y la atención de la persona autista y el derecho a tomar un descanso si esa es su elección, y la aceptación/oferta de adaptaciones (como auriculares con cancelación de ruido, anteojos de sol, luces regulables, etc). d) Utilizar la experiencia de las personas autistas para identificar problemas sensoriales y desarrollar enfoques proactivos para el medio ambiente, por ejemplo: asegurándose de que las evaluaciones, planificación de reuniones, entrevistas, citas, haciendo la pregunta sobre cualquier ajuste que pueda ser necesario en el entorno. e) Ser capaz de reconocer la sobrecarga sensorial y saber cómo responder. f) Reconocer, comprender y fomentar conductas de estimulación sensorial (p. ‘stimming’), interviniendo sólo sobre la base de un plan acordado dirigido por el autista persona si está sufriendo angustia o daño, o cuando la intervención puede ser legalmente requerido (por ejemplo, como un deber de cuidado). g) Buscar brindar acceso a oportunidades de estimulación sensorial apropiadas para necesidades individuales e incluirlas en los planes de atención cuando corresponda. h) Comprender que algunas personas autistas tienen un umbral alto del dolor y pueden no reportar lesiones o enfermedades, aun cuando sean graves.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=