Independencia, autonomía, asistencia y apoyos en la atención en residencia de personas con discapacidad. Sistematización de literatura

9 Entre las recientes iniciativas para promover la Vida Independiente, Senadis ha implementado diversas acciones, entre las cuales se conceptualiza la idea de Asistencia Personal como un servicio de apoyo centrado en el plan de vida decidido por la persona, que considera el apoyo en la toma de decisiones, está bajo una relación contractual y que ha de considerar la sustitución (Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS, 2017). c) Autodeterminación y calidad de vida: Desde la perspectiva de Wehmeyer la idea de autodeterminación ha crecido en un concepto de agentes causales que voluntariamente ejercen sus decisiones sin coerción de agentes externos. Por su parte el concepto de calidad de vida presenta diferentes modelos, desde Felce y Perry (1995) puede ser comprendida como un modelo de tres componentes que buscan el bienestar general en función de descriptores que se enfocan en lo físico, material, social y emocional como parte del desarrollo personal y de actividades con propósito. Desde Schalock y Verdugo (2007) se plantea como un marco para los servicios en donde se valora la dignidad, igualdad, empoderamiento, autodeterminación, no discriminación e inclusión (Wehmeyer, 2020). En estudios recientes, se promueve el uso de instancias co-producidas para la evaluación de la calidad de vida, en donde se involucra a niños, adolescentes y adultos con discapacidad en la elaboración del cuestionario para la medición de salud y bienestar (Davison et al., 2023). Esta evidencia se desarrolla sobre la base de un estudio previo sobre el auto reporte de su bienestar por adolescentes con discapacidad intelectual (Davison et al., 2022). 2.2. Indicaciones internacionales Con la ratificación de la Convención, Chile se comprometió a garantizar el derecho a la vida independiente de las personas con discapacidad, lo cual implica trabajar en el proceso de desinstitucionalización y en desarrollar la estrategia de servicios que le permitan a las personas con discapacidad disponer de apoyos y asistencias para desarrollar su vida en control de sus decisiones. En dicha medida, el objetivo es transitar desde servicios de cuidado que tengan prácticas o una cultura de institucionalización al proveer de servicios que permitan la inclusión en comunidad. A nivel internacional se ha constatado la evidencia de lo nocivo de las prácticas de institucionalización en niños, niñas y adolescentes con discapacidad (van IJzendoorn et al., 2020). En ese debate, se contraponen dos posturas, una que apela a la mejor opción posible dentro del marco de la transición, que considera los hogares funcionales pequeños como una vía de menor impacto en el proceso, y otra que propone no relativizar los daños que incluso este tipo de servicios no puede garantizar que no ocurran (Goldman et al., 2020).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=