Independencia, autonomía, asistencia y apoyos en la atención en residencia de personas con discapacidad. Sistematización de visita de campo
20 cuando un usuario con un estado de salud complicado, pudiese devenir en ello, y en cómo el resto del grupo lidia con la idea de muerte. Ante ambas situaciones el personal comenta haber recurrido a los organismos gubernamentales en torno a orientaciones, y tuvieron que generar estrategias para resolver el caso en particular. No obstante, no se ahondó o no se evidenció en las entrevistas un trabajo posterior donde se trabajase con el resto de los usuarios y usuarias en relación a cómo comprender lo ocurrido en dichos casos. El objetivo sería planificar respuestas y activar cadena de eventos ante situaciones, asimismo como fomentar que estas situaciones idealmente no ocurran en el futuro. 3.4. Estrategias de apoyos diarios Autonomía La autonomía tiende a ser ampliamente conocida por los diferentes actores que trabajan en las residencias, reconociendo un valor en que los usuarios y usuarias puedan tener un espacio y/o tiempo para tomar sus propias decisiones y tener control de sus acciones. Ahora bien, se reflexiona sobre el proceso en sí que implica el trabajar por la autonomía, puesto que esta tiende a ser una herramienta un escalón más abajo de la principal entendida como la labor del cuidado. En cierta medida hay una leve tensión en el concepto de cuidado manejado cotidianamente, donde la autonomía resulta en la medida de lo posible de las acciones y tiempo, más que un valor a promover en el cuidado en sí. Cita de entrevista: “ P1: Si, yo creo que al principio es como más así… como que no, cuando llegué a trabajar con adultos mayores como más, que quieren cuidarlos, que quieren estar ahí, que yo le hago todo, usted siéntese, yo le hago. Pero después uno como que los va conociendo y no, empiezas a pensar que igual son personas. Igual como uno, y uno quiere igual ser independiente, hacer sus propias cosas”. (Cuidadora) Lo anterior implica reconocer algunos aspectos transversales en torno a la autonomía: - Primero, que la autonomía es un proceso constante en el que se trabaja día a día, por lo que no es algo que se tiene un objetivo final. - Segundo, que la autonomía implica en sí dos personas interactuando en estos ambientes. El usuario o usuaria intentando ejercer ese control sobre sus acciones, y el que asiste para que ello suceda. - Tercero, se observa a veces un trabajo de inducción paulatino de reforzar a la autonomía como eje de igual importancia a considerar. Quienes se incorporan al trabajo tienen una idea sobre el cuidado que les motivó a ayudar que no siempre conoce sobre las dualidades propias entre la asistencia, apoyos y autonomía.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=