Independencia, autonomía, asistencia y apoyos en la atención en residencia de personas con discapacidad. Sistematización de visita de campo

18 de apoyo, generando estrategias que promueven a los mismos hacia un estado de mayor autonomía. Autocuidado Si bien el autocuidado de los equipos profesionales es tan esencial como el mismo trato respetuoso hacia los usuarios y usuarias, se tiende a despriorizar su importancia y postergando actividades y la necesidad de implementar espacios y dinámicas constantemente. Las estrategias identificadas no necesariamente responden a procedimientos, protocolos o técnicas predefinidas, sino más bien son expresiones de formas que emergen de las necesidades de cada residencia. En el siguiente ejemplo se menciona que se sabe identificar los cambios anímicos y cansancio del resto del equipo, para lo cual se tiene como iniciativa manuales que requieran una concentración y foco en una acción específica. Cita de entrevista: “Por lo menos yo, ya las reconozco cuando están medias saturadas. Entonces es así como qué vamos a hacer, al sillón, a la piscina de pelotas. Igual que los usuarios. Y si no, probamos ahora una técnica que es muy buena, que es podar”. (Coordinadora) En otras residencias, se plantea que buscan espacios de mayor privacidad, donde puedan alejarse un momento del resto de usuarios y personal, de modo de calmar los niveles de estrés. O en otros casos se busca con mayor o menor éxito el realizar actividades planificadas de respiración para ir manejando los impactos emocionales que puedan ir surgiendo o que se dan por la constante exposición a situaciones complejas. Cita de entrevista: “Como grupo yo les hago actividades, todas las mañanas, como de respiración, de relajación y quedan super bien, para el día. Y harta contención. Porque nadie está preparado para ese nivel de violencia, nadie”. (Terapeuta Ocupacional) Desde un nivel más amplio, se reflexiona en torno al autocuidado como un mecanismo para un trabajo que requiere resiliencia ante escenarios complejos, donde los resultados se van observando en mediano a largo plazo y donde se experimentan frustraciones constantemente. Dificultades en turnos y rutinas diseñadas El eje central de la atención en residencia es la estructuración de rutinas y una planificación que busca guiar a los usuarios y usuarias en su cotidianidad. Como se estableció anteriormente, uno de los aspectos claves en el trabajo de atención es cómo se trabaja el vínculo entre el personal y los usuarios, lo cual conlleva tiempo y aprendizaje de prácticas individualizadas. Para que lo anterior se dé de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=