Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica
otres pertenecientes a la comunidad; aprensiones y expectativas que determinan decisiones en torno a tratamientos y medicamentos recetados por médiques, factores que están presentes incluso antes del diagnóstico, haciendo necesario comprender la enfermedad como un proceso que incluye la salud, el tratamiento y las prácticas de cuidado. Asimismo, en algunas de las experiencias recopiladas, al momento de establecerse un tratamiento a seguir por parte del personal médico, no existe una explicación respecto al funcionamiento de este, particularmente cuando el tratamiento refiere al uso de medicamentos, este desconocimiento respecto a cómo funciona (o cómo debería funcionar) el tratamiento inhibe a les pacientes a adquirir autonomía y conocimiento respecto a su cuerpo. Sin embargo, como se observa en los itinerarios terapéuticos, fuera del espacio biomédico las personas construyen un conocimiento basado en la comprensión sensorial de sus cuerpos, mediante la cual se establece de manera individual lo que se entiende por el estado normal - anormal de estos. Aquello queda de manifiesto en la toma de decisiones respecto a los tratamientos y la implementación de prácticas preventivas y/o reactivas construidas en base al entendimiento propio del cuerpo. De esta manera, los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidados no están exclusivamente determinados por lo biomédico, sino que les pacientes poseen agencia en la toma de decisiones con respecto a sus cuerpos, decisiones que tal como mencionamos, se encuentran interrelacionadas con otres agentes y espacios. Así, la salud se puede entender desde una mirada holística, donde lo biológico convive, deter- mina y es determinado por lo sociocultural. Considerando lo anterior se torna necesario generar dentro de la consulta médica espacios de reflexión y aprendizaje a partir de la comunicación simétrica entre médique - paciente, transformando la imagen de veracidad absoluta de lo médico y la percepción de este espacio como uno de incertidumbre e inseguridad para le paciente, permitiendo así entender la salud desde una mirada holística, posibilitando la autonomía, conocimiento y autodeterminación de les usuaries en sus salud, enfermedad, atención y cuidados. Dicho esto, la antropología médica más que aportar en las investigaciones como una corriente académica de la disciplina antropológica, aquí aparece como un elemento 99
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=